lunes, 28 de julio de 2008

محمد شكري...وَلِيًّا! / مزوار الإدريسي



محمد شكري...وَلِيًّا!


مزوار الإدريسي



هل غادر محمد شكري طنجة حقا؟ طنجة التي كان يحلو له أن يُنْسَب إليها بالطَّنْجاوي؛ ضدا على النسبة العربية الطنجيِّ، وانتصارا لما درج عليه المغاربة أحيانا من إضافة” اوي“ إلى ما آخره” ة“، مثل سبتة التي يَنْسِبون إليها السبتاوي عوض السَّبتي. مثل هذا السؤال يجد مشروعيته في كثرة تداول اسم هذا المبدع الاستثنائي في كثير من اللقاءات والمسامرات التي تؤلِّف بيْن مثقفي المدينة منذ رحيله عنها، ولعل آخر استذكار لهذا المبدع المتميز هو ذلك اللقاء الأخير، الذي احتضنه فندق المنزه يوم 17 يوليوز، بتنظيم من معهد ثربانتس بطنجة، تحت عنوان” محمد شكري: الكاتب ومدينته“.


كانت صُوَرُ محمد شكري، خلال الندوة، تتحرَّك على شاشة خلفية منوِّعةً زاويةَ التجلي بين الفينة والأخرى، كأن صاحبها لم يغادر مدينته أبدا، محقِّقةً بذلك رؤيا الكاتب والصحافي حسن بيريش، في كتابه المخطوط المتضمن حوارات مع شكري، والمعنون” باق هنا في طنجة“.


الحقيقة أن غياب شكري أحسَّه من عاشره، أو حدث له أن جالسه في غياب الْعُواء، ذلك الصوتُ الذئبي الذي كان يروق لصاحب” الخبز الحافي“ أنْ يصدره في لحظات نشوته. لكنَّ الوفاء شيمة الأصدقاء الحقيقيين، إذ تكفَّلَ الكاتب المسرحي والصديق الحميم لشكري الزبير بن بوشتى بذلك في جلسة خاصة بـ”الضفدعLa rana “ أعْقبَتِ اللقاء.


لقد شارك في هذه الندوة المهمة كلٌّ من الروائي الفرانكوفوني الطاهر بنجلون، والروائي والمفكر الإسباني المقيم بمراكش خوان غويتيصولو، والشاعر الأصيلي المهدي أخريف؛ وأدارَها الفاعل الجمعوي رشيد التفرسيتي وقُدِّمَ فيها كتالوج أنيق عن الكاتب ومدينته من إنجاز الفنان الفتوغرافي رشيد الوطاسي، عُرِضتْ صُورُه في المعرض الذي افْتُتِحَ خصيصا، بعد انتهاء الندوة، بمعهد ثربانتس بطنجة، على بعد مائتي متر من مقر الندوة.


حضر اللقاء كثير من مثقفي المدينة، وهو شيء نادر، إذ عادتُهم في طنجة المرابطة في المقاهي، خصوصا في هذا الفصل، متعلِّلين بكسل الصيف وتآمُرِ ريح الشرقي على الأبصار وحتى الأفكار. كانت القاعة البهيجة المكيَّفة غاصة عن آخرها بالجنسيات المختلفة، مع غلبة طفيفة للأجانب، فعبَّرتْ بذلك عن خاصيَّة طنجة، المدينة الدولية متعددة الأعراق والألسن. واللقاء نفسُه طبعه التدخُّل بالعامية المغربية والعربية والفرنسية والإسبانية، وهو وجه آخر يؤكِّد هذا التنوع.


تميَّزتْ كلمة الطاهر بنجلون بسرده للوقائع التي اكتنفت ترجمته" للخبز الحافي"، حيث أشار إلى أن الناقد والروائي محمد برادة اقترح عليه، سنة 1978، أنْ يساعد في التعريف بمحمد شكري المغمور آنذاك، بأن يترجم له شيئا إلى الفرنسية، لأنه كان يعاني ضائقة مالية مستدامة، وأنه اتفق مع شكري على الشروع في العمل فورا، فكان يأتيه يوميًّا بخمس إلى ست صفحات، يعكف على ترجمتها في مقهى باريس، بحضور شكري، بمعنى أنَّ الكتاب في أصله العربي لم يكنْ موجودا بتاتا.


هذه الواقعة أيَّدها الشاعر والناقد عبد اللطيف شهبون الذي كان يجلس بجواري، في حين نفاها الشاعر المهدي أخريف في جلسة خاصة، بعد اللقاء، إذ أكد لي أنه قرأ أزيد من ستين صفحة من" الخبز الحافي" سنتيْن على الأقل قبل نشر السيرة الروائية بترجمة الطاهر، وهو أمرٌ كان قد أكَّد عليه صديق حميم لشكري هو الروائي محمد عز الدين التازي، في لقاء تأبيني حضرته.


هذا النقاش يُدخلُنا دوامة الأسبقية في الوجود، أهي للبيضة أم للدجاجة، ولا يسعف بتاتا في التقدَّم بالنقاش الأدبي، بل إنه يفتح الباب أمام تقولات وتضارب للآراء تترك الإبداع جانبا، وتعمل على إثارة الحزازات.


ويضيف الطاهر قائلا بأنه حمل النص إلى فرنسا، وقدَّمه إلى دار نشر شهيرة، ثم إنه ألحَّ على أن يُنْشر الكتاب مترْجَما، وعاد بالعمل مطبوعا وبقدر مالي هو خمسة آلاف فرنك فرنسي، قال شكري لمَّا تسلَّمها:” بدأتْ أربح مالا بالكتابة“. ويواصل الطاهر مذكِّرا بما قدَّمه لشكري من خدمات، التي لم تتوقفْ عند ترجمة” الخبز الحافي“ دون مقابل، بل تواصلتْ، فالمداخيل التي ظلَّ شكري يتقاضاها عن ترجمة هذا الأثر إلى اللغات المختلفة كانتْ في الواقع تنهض أساسا على النص المترجَم إلى الفرنسية من قِبَلِه، كما أنه ضمن له الحضور في البرنامج الأدبي التلفازي الشهير” أبوستروف Apostrophes “، الذي كان ينظِّمه برنارد بيفو.


ويؤكِّد الطاهر بأنَّ الذكاء الفطري لشكري كان حاسما في شهرته، إذ استغل البرنامج لتمرير صورة عنه فيها شيء كثير من سمات أستاذه جان جنيه، ولا أدلَّ على ذلك من أنه شرع يغط في نوم عميق اثناء برنامج تشاهده الملايين على الهواء مباشرة.


واختار الإسباني خوان غويتيصولو في تدخُّله اللطيف أنْ يصحِّح عنوانَ ” الخبز الحافي“ في ترجمتها إلى الإسبانية، حيث يلزم أن يكون المعادل” El pan a secas“ في حين أنها وُسِمتْ بـ” الخبز العاري El pan desnudo“، مما يلزم التنبيه إليه. ثم انصرف لإثارة نقطتين: الأولى مفادُها أنَّ محمد شكري اختار أن يكتب على غير مثال أسلوبي، أي أنه التفت إلى المراهنة على سرد بسيط أقرب إلى لغة التخاطب اليومي، بمعنى أنه ارتفع بالعامية قليلا، وفصَّحَها، حتى صيَّرها في متناول عموم المجتمع، وأنه في هذا الاختيار ينمُّ عن وعي حاد إزاء واقع الفصحى في العالم العربي، التي أصبحتْ- حسب رأي غويتيصولو- متحفية وبعيدة عن الاستعمال الوظيفي الذي درجتْ عليه كل لغات العالم. والثانية أنه ارتكز في سرده على المعيش اليومي تارِكا القضايا الكبرى جانبا، ومنصرفا إلى الحديث عمَّا يعيشه الناس في المجتمع، ويعرفونه، لكنهم لا يجرؤون على أن يواجهوا به ذواتهم كتابيا. وانسجاما مع هذا الوعي، حكىَ خوان غويتيصولو نكتة دالة مفادها أنه طرح ذات مرة سؤالا على شكري بصدد موقفه من الوطن وقضاياه، فكان ردَّ عليه الأخير بهذه العبارة” وطن، وطن، وطن... وطني أنا هو النيغريسكو Negresco“ أي الحانة التي كان لا يبرحها إلا للنوم.


واكتسب تدخُّل الشاعر المهدي أخريف- الذي تكرَّم الطاهر بنجلون بترجمته إلى الفرنسية ترجمةً تتبُّعيَّةً تعميما للفائدة- طرافةً وقيمة، لأنه اقتصر على ثلاث نقط مركَّزة، مهَّد لها بالتأكيد على الذكاء الحاد الذي كان عليه شكري، مما وقاه الأضرار التي قد يسببها له المجال الأدبي. النقطة الأولى: هي أن محمد شكري كان يعرف حدوده وإمكانياته، وأنه تصرَّف وفق قدراته التخييلية واللغوية والتيمية، بحيث تكلَّم بما في متناوله عمَّا في متناوله، ولم يغامر بالخوض في إشكالات أو تجارب لا قبل له بها، وأنَّ هذا النهج ميَّز آثاره بالجدَّة والجودة التي عرفناها لديه. النقطة الثانية: أن شكري كان يكتب بألم، والألم هنا تُقصد به المعاناة مع الكتابة، ذلك أن شكري كان شديد التعلُّق بالعربية، شغوفا بالتدقيق اللغوي، الشيء الذي جعله مقلَّا في الإنتاج إذا ما قورن بكُتَّاب آخرين، لكنَّه في المقابل كتبَ بعربية أنيقة، يصعبُ أن تجد لها شبيها في الأدب العربي، وهذا لا ينفي أنَّ كتابته طافحة بالألم في صورته النفسية نتيجة للحرمان الذي عاشه أثناء الطفولة، وللعزلة وسوء الفهم اللذين كابدهما كهْلا. النقطة الثالثة هي أنَّ كثيرين اعتبروا أن علاقة شكري بمدينة طنجة قامت على أساس التشويه، وأنهم اتهموه بالإساءة إلى سمعة المدينة، بل وعدم أحقِّيته في الكتابة والحديث عنها. مثل هذا الموقف- يقول المهدي- لا يختلف عن موقف إدوارد الخرَّاط من رباعية الإسكندرية للورانس داريل، حيث سعى إلى الاستخفاف بصاحب الرباعية، بناءً على عدم انتمائه للمدينة. ويعلِّق المهدي بأنَّ المشكل ليس في شكري، وإنما في الذين يقرأونه دون وعي نقدي، إذ يغيب عن هؤلاء أنَّ لكل طنجته، وأن لا علاقة أساسا بين طنجة المتخيَّلة في أعمال شكري وبين المدينة الواقعية.


الأكيد أن تدخلات المشاركين في الندوة فتحتْ شهية الجمهور للحوار والإضافة والاعتراض، حيث أشار أحدهم إلى أنَّ كُتَّاب طنجة هم بتَعَدد لغاتها، فإذا كان شكري كاتبها بالعربية، فإن كاتبها بالإنجليزية هو بول بولز صاحب” شاي في الصحراء“، وكاتبها بالإسبانية دون منازع هو آنْخِلْ بَاثْكِيثْ صاحب” الحياة الكلبية لخْوانِيطَا نَرْبُونِي“. واستدركَ على هذا الأخير متدخِّلٌ آخر نبَّه إلى أنَّ كاتب طنجة بالفرنسية هو الحاضر الطاهر بنجلون، حتَّى لا تكون المعاصرة حجابا. كما قدَّم آخرون تفسيرات وإضاءات بصدد منع”الخبز الحافي“.


المثيرُ للاستغراب في الندوة وخارجها هو هذا الإصرار لدى البعض على إلصاق صفة كاتب المدينة بشكري، وهو نعتٌ ما أظنُّ أديبا يقبل به. صحيح أنَّ لبعض المدن كتَّابا اقترنوا بها، ففرناندو بيسوا كاتب لشبونة، وكافكا كاتب براغ، وكفافيس كاتب الأسكندرية، إلخ... لكنَّ الصحيح أيضا هو أنَّ الإقران والاقتران الحقيقي لأيِّ كاتب ينبغي أن يكون بالكتابة في الأول وفي الأخير، لأن على الكاتب أنْ يبرهن على جدارته بالانتماء إلى هذه الجغرافيا العصية. فبقدر ما يكون إبداعُه مشحونا بفنية عالية وتجارب إنسانية عميقة، يكون يضمن لنفسه الجنسية الأدبية، ولعلَّ الحكمة التي تفوه بها شكري” وطن، وطن، وطن... وطني أنا هو النيغريسكو Negresco“ لدليل صادق على الوعي الأدبي المضاد لهذا التصور الاستهلاكي، ذلك أن حانة النيغريسكو لم تكن محلا لتعاطي الكأس، بل كانت فضاء لاستقبال الأصدقاء والضيوف، وللقراءة والكتابة، ونافذةً مشرَعة على الحياة.


إنَّ المتأمِّل في هذه الإطلاقات المجانية سيكتشف، لا محالة، سفَرَ التصوُّرات الشعبية الجماعية، واستقرارَها في تربة الكتابة دون وعي؛ فإذا كان كثيرون يؤمنون بالاعتقاد الشعبي في وجود أولياء الله الصالحين، الذين يحمون مُدُنا بعينها ويضمنونها، فإنه يبدو أنَّ كثيرين أيضا ينسخون هذا الاعتقاد، مع تحوير شكلي بالطبع، حين يحاولون إقناعنا بأنَّ طنجة- شأنها شأن مدن كثيرة في العالم العربي والإسلامي- ليس لها وليُّها الروحي” سيدي أبوعَرَّاقيَّة“ فحسب، وإنما لها وليُّها الأديبُ أيضا؛ إنه الشيخ” سيدي محمد شكري“، نفعنا الله بحَرْفه.


مزوار الإدريسي

لكل طنجته..!

لكل طنجته..!
1

عبد اللطيف شهبون
عبد اللطيف شهبون

ـ في شهادة خوان غويتيسولو عن المرحوم محمد شكري قدمها يوم الخميس الماضي بفندق المنزه بطنجة قال
ـ إن من حقائق الواقع القرائي في المغرب أن الذين لهم رغبة في القراءة تعوزهم الإمكانيات.. والذين تتوفر لديهم الإمكانيات لا يقرأون..!
ـ الترجمة التي وضعت لـ«الخبز الحافي» «EL PAN DESUNDO»، ليست مناسبة، إذ الصواب أن يترجم العنوان بـ EL PAN A SECAS (وهذه ملاحظة دقيقة كان صديقي الأستاذ إدريس الجبروني قد انتبه إليها وقت ظهور الترجمة الإسبانية).
ـ سيرة المرحوم محمد شكري تأريخ لحياة الفقراء في منطقة الريف التي شهدت حربا ضد محمد بن عبد الكريم الخطابي..وتمت تعبئة مواطني المنطقة لاحقا في حرب لا تهمهم، هي الحرب الأهلية الإسبانية..! أنتجت فظاعات..
ـ التهمة التي وجهت لمحمد شكري.. أن كتاباته تقدم صورة مشوهة عن طنجة هي التهمة ذاتها التي وجهت لخوان غويتيسولو في الستينات من طرف وزارة «الإعلام.. والسياحة» عندما كتب عن منطقة ألمرية فاعتبر ذلك تشويها لصورة إسبانيا الساعية وقتئذ لترويج بضاعتها..!
ـ موقع شكري في الثقافة العربية: «موقع في مكان ليس هو المكان..!»
ـ شكري كاتب أصيل حطم طابوهات ببلاغة واقعية.

ـ اللغة الفصحى لغة جميلة للقراءة والكتابة.. أعشقها لكن لا أحد يتكلم بها!؟
2 ـ وفي شهادة الطاهر بن جلون قال:
ـ إن نجاح شكري ليس مصطنعا بل هو نجاح طبيعي بالنسبة لكاتب طرح قضايا موجودة وليست مستحدثة.. وبلغة في متناول الجميع.
ـ عاش محمد شكري حزينا.. جريح الكيان.. يعاني طفولة شقية.. محروما من حنان الأم والمرأة.. مرّ بأشياء مروعة ورهيبة.. لكن الأدب انتفع أيما انتفاع بقوة كتاباته وإصراره على التشبث بالحياة..
3 ـ أما شهادة الشاعر المهدي أخريف، فقد لامست قضايا أساسية مجلية لروح الصنعة الكتابية عند شكري منها:
ـ أن محمد شكري كان له وعي كبير بحدوده وإمكانياته ككاتب وهو ما ساعده على معرفة الطريق الذي سار فيه؛ في الستينات كتب قصصا قصيرة اعتبرها تمارين.. أما كتابه الخبز الحافي فتتويج لهذه التمارين.. ومن هنا كان حرصه على التحرك داخل حدود مضمونة النتائج..
ـ كان شكري يكتب بتأن، يبذل مجهودا هائلا.. يتألم.. يتعذب عذابا حقيقيا وهو يسعى إلى تجويد قدراته الكتابية والتخييلية.. والنتيجة هي أننا عندما نقرأ أعماله: الخبز الحافي، زمن الأخطاء، السوق الداخلي وغيرها نحس باختلاف كل عمل عن الآخر..
ـ أثارت كتابات شكري ردود فعل متضاربة فالشباب والكتاب الطليعيون والحداثيون رحبوا بها.. وكثيرون رفضوها.. حاربوها ودعوا إلى منعها..
ـ أعمال شكري شاهدة على طنجة ولكل طنجته.. لكل طنجته.. لكل طنجته..!

EL VII ENCUENTRO HISPANO-MARROQUI DE PERIODISTAS




Los periodistas “fracasan” y crean estereotipos
de Marruecos


El VII Encuentro Hispano-Marroquí de Periodistas organizado por la Fundación Tres Culturas y la Asociación de Periodistas de Europa, en Tánger, se salda con “frustración” y con un análisis más político que mediático de las relaciones bilaterales entre España y Marruecos
Bajo el título de “Otra manera de ser vecinos” comenzó el encuentro de periodistas en la mañana de ayer en Tánger. Tres Culturas reunió a periodistas, intelectuales y políticos de ambas orillas alrededor de tres mesas redondas en las que a lo largo de la jornada se debatió sobre inmigración, el origen y futuro del Islam político y por último, sobre el papel de los medios de comunicación en la transmisión de una imagen “real” de ambos países. Esta séptima edición estuvo marcada por los reproches de muchos asistentes marroquíes que denunciaron la ausencia de periodistas del norte de Marruecos que figuraban en el programa. Alusiones a las que el Secretario General de la APE, Miguel Ángel Aguilar respondió que “todas las bajas estaban confirmadas, se les invitó y no han asistido. Pero para el próximo año insistiremos aún más en el compromiso de los ponentes”. La meca de Europa Unos minutos después de las nueve y media de la mañana y tras modificar el orden inicial de las ponencias, dio comienzo la primera sesión centrada en la inmigración en la que intervinieron el Secretario General del Consejo Estratégico Internacional de Repsol YPF, ex Embajador en Marruecos y ex director también del CNI, Jorge Dezcallar, la Directora General de integración de los inmigrantes, Estrella Rodríguez Pardo, el ex ministro de comunicación Larbi Messari, Ángeles Solanes del Instituto de Universitario de Derechos Humanos, el profesor de Universidad, Sehimu Mustapha y el miembro del comité Averroes y ex presidente de Telefónica en Marruecos, Ramón Enciso. El perfil del inmigrante está cambiando, los movimientos migratorios no pertenecen ya al sector rural ni la inmigración clandestina está formada por jóvenes analfabetos, según estudio, los jóvenes de clase media y de edad comprendida entre los 18 y 30 años son los que en este momento ven la inmigración como “única salida” a la crisis. Marruecos se ha convertido en país de paso y de destino de la inmigración ilegal subsahariana que plantea nuevos retos en materia de inmigración de ambos lados del Estrecho. La mesa analizó los diferentes modelos de inmigración y resaltó la necesidad de integración social ante un fenómeno necesario para el desarrollo de los países de la Unión Europea que no pueden prescindir de la mano de obra inmigrante. Portugal, Grecia, Italia y España mantienen una inmigración de mano de obra “no cualificada” que se canaliza a ciertos sectores como la construcción. Esto permite que la economía del país crezca a la vez que se produce un aumento demográfico que exige la integración social-laboral de estos flujos. En este sentido, “la irregularidad se convierte en el paso previo para alcanzar la regularidad en España y esto es un punto perverso. Hay que fomentar la inmigración legal y luchar contra la economía sumergida para alcanzar los objetivos en materia de inmigración de la UE”, señaló Ángeles Solanes. El principal problema que sufre hoy día la sociedad marroquí, es el fenómeno denominado “cazadores de cerebros”. “En 2006 una promoción entera de Ciencias de la Información de Rabat se fue a Canadá donde los jóvenes ganaban el doble”, señaló Larbi Messari. Este tipo de inmigración de mano de obra altamente cualificada es propia de países como Alemania, Francia y Bélgica. El objetivo es aumentar el nivel de vida en norte de África para evitar esta salida hacia países europeos. La integración social y el entendimiento entre “vecinos” fueron otras de las premisas planteadas como “imprescindibles” en el desarrollo de los movimientos migratorios entre España y Marruecos. Ramón Enciso apuntó la necesidad de mejorar la imagen de Marruecos en España, “Marruecos tiene que mostrarse como un país que avanza, que tiene numerosos artistas y que es más que un prestador de mano de obra, es un país de desarrollo económico y de grandes posibilidades empresariales”, señala el comité Averrroe. Mientras, Jorge Dezcallar sentenció que “hay que adaptarse al país de llegada” cuando le plantearon los sucesos ocurridos en relación al uso del velo en los colegios franceses, un comentario que chocó con el ambiente conciliador de la mesa. Estrella Rodríguez finalmente destacó que la inmigración ilegal en España ha disminuido en los tres últimos años gracias a la colaboración de ambos países. “Han llegado 200.000 personas con contrato, esto significa que la política de inmigración está funcionando a pesar de todas las dificultades burocráticas”, declaró Rodríguez. El Islam Político José María Ridao, escritor y diplomáticos, Enrique Vázquez, Editorialista internacional del Grupo Vocento, el profesor Mustapha Vázquez de la Universidad Mohamed V y Mohamed Emmaji, dieron forma a la segunda reflexión del Encuentro Hispano- Marroquí, que este año se ha visto eclipsado por la alta carga política. Dentro de lo que se denomina “Islam político”, encontramos todo un espectro de partidos y corrientes. En uno de cuyos extremos figura el islamismo democrático donde cristaliza el Partido de la Justicia y el Desarrollo de Turquía o su homólogo de Marruecos, y en el otro se sitúan los diversos movimientos extremistas que preconizan la violencia. Así José María Ridao centró su exposición en un recorrido histórico del origen del islamismo tras la I Guerra Mundial y los períodos de colonización y descolonización respectivamente. Ridao planteó que el problema se sitúa en el fracaso de la gestión de los territorios independientes porque la libertad nacional no llevó parejo una libertad individual, en gran parte de las ex colonias se implantará un régimen autoritario y es en este contexto, segunda mitad del siglo XX, donde nace el Islam político, según este escritor. La analogía entre democracia cristiana y el Islam político hizo de hilo conductor de esta intervención que planteó el desafío de exigir la democratización de los sistemas políticos como vía para acabar con los conflictos sociales. El Movimiento Islamista como reflejo de la realidad más arraigada de la sociedad árabe musulmana es lo que defendió Mohamed Emmaji que señaló que es un “error” pensar que sólo hay una línea a las que las sociedades tienen que obedecer y que en los países árabes, como Marruecos, “prima la autoridad, la lógica política y que es la cultura la que domina y guía la economía, no en sentido contrario como ocurre en occidente que se ha regido por una sistema económico capitalista que ha dado lugar a la democracia”, aseguró. El Islamismo se plantea como “infraestructura” en los estados árabes y la cultura como base política pero, según el editorialista de Vocento, no está muy claro aún a qué nos referimos con “Islam”, si hablamos de un Islam político o social. Así Enrique Vázquez diferenció entre un Islam político por definición “integradito” en el sistema y otro que no se presenta a las elecciones pero que tiene mayor importancia como fenómeno social y político. Finalmente Vázquez utilizó una frase de Hassam II para ilustrar que los países árabes tienen que adoptar premisas democráticas pero no como fórmula universal para mejorar la convivencia social ya que la historia árabe cuenta con su propia ilustración. Así dijo “sólo el Islam derrotará al Islamismo y no nosotros”. No se puede entender el nacionalismo árabe sin la importancia del Islamismo, éste es el zócalo de los pensamientos políticos y con la caída del muro de Berlín se reactiva el Islam también como práctica religiosa. En Marruecos los partidos islamistas proporcionan una argumentación eficaz, y según afirmó Mustapha Shimi, están consiguiendo cada vez más adeptos en la clase media porque trabaja directamente en las necesidades sociales, no se queda en palabras o promesas políticas, sino que los islamistas aseguran sanidad gratuita. A modo de conclusión, Shimi señaló que el problema entre el Islam político y las relaciones bilaterales es que se ha producido una bipolarización tras los atentados del 11S. Por un lado el mundo occidental y por otro el Islamismo como terrorismo, terrorismo que también sufrió el pueblo marroquí tras los sucesos de Casablanca y contra el que hay que luchar de forma unida. En la sala se debatió la llamada “Islamofobia” que algunos inmigrantes dicen sufrir en España, Mustapha Akalay vive en Granada y denunció que su hijo “está estigmatizado como un terrorista potencial”. El filtro de los medios La última mesa redonda fue la más discutida pero a la vez la más interesante desde el punto de vista mediático. Todos los participantes coincidieron en señalar el “fracaso” de los medios de comunicación españoles que no han sabido mostrar una imagen “real” de Marruecos. El “desconocimiento” es el principal problema que se plantea en los medios. Esta carencia crea una opinión distorsionada en la sociedad española que necesita más datos para conocer la verdad. El director de CNN+, Francisco Basterra admitió que los medios de comunicación “no estamos contribuyendo al acercamiento de España y Marruecos”. El déficit de conocimiento lleva a que la información no se ajuste a la realidad, asimismo los medios de comunicación están encasillados en ciertas cuestiones como la inmigración ilegal, el tráfico de drogas o el terrorismo y el peso de la información europea o latinoamericana es desproporcionada respecto al espacio que se dedica a Marruecos. Se da más opinión que información y se pone exceso de atención en las crisis, se trata la inmigración como “suceso” y hay una escasa cobertura sobre la política marroquí. Estos son algunos de los problemas que se dan en la prensa española que muestra una imagen “congelada y antigua de Marruecos, no se sabe nada de que hay un 44% de mujeres universitarias o que a partir de enero habrá vuelos diarios con Madrid”, apuntó el director de CNN+ que destacó también la falta de imágenes, pieza clave en la sociedad de la información. El director de Jamal Amiar centró el problema en la dependencia política de los medios y aseguró que “hasta que no superemos esta influencia, no podremos superar los obstáculos sociales y mediáticos”, esta idea fue apoyada por el periodista Alberto Rubio, redactor jefe del periódico La Razón. José Miguel Ángel Larraya, defensor del lector de El País acuñó la idea común de todos los participantes, “los periodistas tenemos que cooperar y trabajar para acabar con los fantasmas y los estereotipos y hacer comprender a la sociedad española un fenómeno (refiriéndose a la inmigración) que está creando miedo y preocupación entre muchos ciudadanos”. Varios periodistas e intelectuales marroquíes que acudieron al encuentro, señalaron no obstante que el desequilibrio se produce en una sola dirección y argumentaron que aquí, en Marruecos, se está totalmente al día de lo que pasa en la Península. En Tánger se v la televisión española, se escuchan las emisoras de radio españolas y se vende prensa escrita española. El Director General de Política Exterior para el Mediterráneo, Oriente Próximo y África, Álvaro Iranzo, fue el encargado de clausurar el VII Encuentro Hispano-Marroquí de periodistas. Iranzo destacó la necesidad de progresar hacia una mayor apertura y transparencia, conseguir “Miradas cruzadas” entre ambos territorios para superar la carga de clichés que se transmiten en los medios de comunicación sobre Marruecos y crear un modelo de integración que pueda hacer efectivo el proyecto de vida de las personas inmigrantes en España.
El próximo fin de semana se celebrará la II Cumbre Europeo-Africana

http://www.calledeagua.com/

domingo, 27 de julio de 2008

'El otro rostro de Mohammed Choukri", por Mezouar El Idrissi


El lunes 17 de noviembre de 2003 reposó sobre una loma que da al azul del Estrecho el cuerpo del escritor marroquí Mohamed Choukri. Empezó a leer y a escribir a los veinte años, y llegó a ser el símbolo de la narración marroquí, e incluso árabe.

Nadie puede dudar del valor y la importancia de Mohamed Choukri en la escena creativa marroquí. Mi intención no es centrarme en el Choukri narrador, ya que otros críticos lo han hecho; lo que me interesa en estas líneas es comentar el proceso de creación narrativo y algunos de los rasgos que lo caracterizan como crítico y traductor.
Toda la obra de M. Choukri tiende a la autobiografía e intenta recuperar y reconstruir el pasado, pero logró transformar su experiencia vivida y mental en “experiencia escrita”; es decir, M. Choukri se preocupó de “perseguir su memoria”, en lugar de construir mundos imaginarios, como suele suceder en las obras de los grandes novelistas. En sus escritos M. Choukri cuenta los hechos que a él le han sucedido, en los lugares y ambientes en que se produjeron.

Siempre se preocupó de seguir los acontecimientos sociales diarios y en las situaciones marginales, para tejer en torno a ellos su trayectoria narrativa. Su obra se desarrolla en torno al eje de su vida, insistiendo en su carácter autodidacta. Esta narrativa autobiográfica está protagonizada por un héroe que domina la situación y los hechos, contribuyendo a mitificar a un sujeto que se esfuerza por alcanzar la perfección en el relato y borrar la mala imagen que se ha dado de él en la vida real. Por ello, aunque sus escritos sean breves y aparezcan repartidos en medios distintos, se pueden soldar fácilmente entre sí debido a la idea común que los sostiene.

Sabemos que M.Choukri aparece en 'El pan desnudo' buscando un ideal para salir de un ambiente social deprimido y sórdido. Choukri busca un sentido a su existencia, a la condición humana, pero se siente extraño en su propia tierra, perseguido por circunstancias y lugares llenos de miseria y privación. Por eso, cuando, mucho más tarde, se sienta un escritor entre escritores, dirá: “Estamos condenados a superarnos. La creación tiene que surgir de la extinción: el vivo del muerto.” Y afirma, refiriéndose a los escritores: “Nosotros tenemos la palabra creadora, la palabra que afirma o niega que algo existe, y también la acción, que precisa la realidad. Nuestro esfuerzo debe ir encaminado a conseguir el triple abrazo (es decir, soldar estos tres ejes: la palabra creadora, la palabra que crea y destruye la realidad y la acción), para crear una obra literaria perfecta y armónica.” Lo que significa que era consciente de que debía crear textos expresivos de sus experiencias vitales. Sus experiencias vitales y sus textos escritos son las dos caras de una misma moneda, en la que no son irrelevantes la lengua, la técnica y el estilo, ya que el atrevimiento de mostrar de un modo imaginativo el escándalo de un mundo sumergido y marginado va apoyado por un afán de perfeccionar su árabe culto.

Es cierto que la experiencia y el sufrimiento son la base de la creación, pero la escritura ha de añadir nuevas aportaciones. Choukri siempre ha pensado que la experiencia vivida garantiza la veracidad de la experiencia artística, “porque las experiencias literarias que no hacen que la gente descubra a través de ellas la esencia del ser y de la realidad, en su óptima coherencia, no son literatura, aunque se incluyan en la literatura. Las malas hierbas tienen derecho a crecer en el campo de la literatura, pero tenemos el derecho de extirparlas.” M.Choukri no dudaba de que la tarea de escribir sea una responsabilidad ni de que la escritura está llamada a sorprender al lector con su peculiaridad, distinguiéndose de los demás textos. Por eso la lectura pasa a ser condición crucial para la creación. Así se entiende que no ahorrara esfuerzos para leer las obras maestras eternas árabes y occidentales. Sus libros están llenos de referencias a poetas árabes y a grandes novelistas universales, en especial su libro La tentación del mirlo blanco, en el que muestra su aguda conciencia crítica. M. Choukri tenía para su escritura un proyecto estético que se refleja en su trilogía narrativa: El pan desnudo, Tiempo de errores y Rostros.

Tengo que aclarar que la crítica en 'La tentación del mirlo blanco' no se manifiesta como representación de una doctrina o de un método, con sus conceptos y términos, sino como actividad lectora que no se olvida del placer; su interés se centra en presentar opiniones acerca de textos, obras literarias y experiencias creativas. M.Choukri entendió, también la crítica, como doble creación; la prueba es el lenguaje poético en que escribió este libro. Así desveló su faz de crítico. Choukri no era un crítico profesional, porque no escribía artículos criticando obras, pero en varias entrevistas, en sus charlas en la radio Medi In y en la radio de Tánger, reflejaba esta conciencia. Son diversas las manifestaciones de este talento, se pueden rastrear en todas sus páginas, por eso me limitaré a presentar un esbozo de la crítica que hizo a la novela El Ladrón y los perros, del premio Nobel árabe Naguib Mahfuz.

M.Chukri consiguió, entre las páginas 18 y 27, y, a través de una lectura comparativa, mostrarnos el fracaso de la imaginación y de la técnica de Naguib Mahfuz. Subraya que en el “Incipit” de la novela: “ Otra vez, Said Mahran respira el soplo de aire de la libertad” y en su final: “ por fin, no encuentro otra salida que la rendición, se rindió sin atención... sin atención...”, el lenguaje del héroe, algunas expresiones y muchas descripciones del narrador son románticas, ajenas al mundo real de la novela, al ajuste de cuentas, la venganza y el rescate de su hija Sanae, que son los motivos de la narración. Naguib Mahfuz hizo que Said pronunciase frases inocentes que no reflejan la conciencia de un revolucionario.

M.Chukri comenta citas de Naguib Mahfuz, como “luego Sanae apreció después de una espera que duró mil años”, y afirma: “no conviene que un revolucionario pronuncie esta frase, es demasiado romántica; no le conviene a uno que acaba de salir de la cárcel proclamarse el héroe que viene a salvarse y a salvar a los engañados como él; es una frase cándida en la narración contemporánea. Ya no existen comparaciones, como un día por cien años, ni cuatro años por mil años; además la novela no es tan satírica como para que Naguib Mahfuz se arriesgue con un estilo así, con tal juego de palabras.” M.Chukri puede criticar a Naguib Mahfuz porque tenía referencias de los héroes de sus lecturas, como Mersault en El Extranjero, de Albert Camus, Julian Sorel, en Rojo y negro, de Stendhal, y Quintín Compson, en El ruido y la furia, de William Faulkner.

No se puede explicar su falta de prisa en escribir y editar, sino por ese sentimiento de responsabilidad hacia sí mismo y hacia el lector. Él creía que los “afectados por la diarrea de escribir son los que nos hacen lectores banales, que no saben ya lo que tienen que elegir para leer. Escriben como si fueran coleccionistas de sellos [...], son los cándidos de la escritura [...], su destino es el cementerio de la literatura.”

El “amazigh”, del Rif, fue el idioma materno de M. Choukri, pero la lengua árabe fue su instrumento de aprendizaje, de lectura del legado cultural árabe y de creación. El español fue la ventana que le dio la posibilidad de abrirse hacia los libros de la literatura española y universal: “¡Si no es en español, en qué idioma habría podido leerlos?”. Su amor por el español le motivó a traducir textos de escritores y poetas españoles. “He traducido poemas de Bécquer, los hermanos Machado, Vicente Aleixandre, Gabriel Celaya, Lorca, Labordeta, Suzan March... ; los traduje al árabe.”

Además del español, M. Choukri hablaba francés e inglés; aprendió estas lenguas en Tánger, ciudad cosmopolita habitada y visitada por viajeros de todo el mundo. M. Choukri escribía en varias lenguas, lo que le sirvió para intervenir, a veces, en traducciones y para dar su opinión. En la traducción al inglés de El pan desnudo, Paul Bowles discutió con M. Choukri cuando estaban los dos trabajando en la traducción, porque Choukri no paraba de intervenir, aprovechando su modesto inglés, para rectificar o aclarar.

Entre las muchas traducciones que se han hecho de sus libros, M. Choukri no estaba de acuerdo con todas, pero, en general, sí; mostrándose agradecido a los traductores que le han hecho famoso. Lo que M. Choukri no ha podido callar es la deuda contraída con Tahar Benjelloun, el escritor marroquí de lengua francesa, con el que no coincide en algunos aspectos de su profesión literaria. De él afirma: “Él me prestó una grandísima ayuda que no niego” y “creo que se ha arrepentido de haber traducido El pan desnudo”. Sobre el trabajo literario de Benjelloun aplica M.Choukri sus conocimientos y sensibilidad crítica, en un discurso muy interesante en el marco de la crítica literaria y social. Valgan estas líneas como muestra de su energía mental y libertad expresiva:

“Al acercarnos a valorar los peores fracasos de algunos escritores, observamos que sus destinos han sido decididos por las opiniones de sus críticos y lectores. Por eso no lograron adquirir su propia personalidad. Son una carga para la literatura. Ya que el tema se les impone como se le pide a un carpintero que nos arregle una silla o una mesa de un cierto tamaño o forma. El justificante de su prodigiosa creación personal prodigio es que escriben por encargo. Y a consecuencia de este corto justificante someten la literatura a las exigencias comerciales de su época, al igual que se someten las cosas a sus medidas. Se parecen a esos artistas que producen obras artísticas o literarias al igual que se encarga un zapato, una camisa o un traje: ésta es una fiesta religiosa o nacional, una boda... El modelo para este tipo de escritura, que en el fondo no alcanza el nivel literario, sino con ciertas licencias, es lo que escribe Tahar Benjelloun por encargo. Se sabe que tiene su despacho particular en Le Seuil, que cobra un sueldo mensual por cada libro, que debe escribir en unos meses o un año como máximo; además de contratos de artículos turísticos, para periódicos y revistas; y encuentros culturales, en los que representa el papel de embajador de la literatura marroquí en lengua francesa a través de los continentes. Estos textos que escriben Tahar Benjelloun y otros son mero comercio. Es una escritura que engaña los sentidos de los lectores más pobres mentalmente. Una escritura que niega la realidad a la que pertenece. Tahar Benjelloun intenta crear las mil y una noches contemporáneas a través de contar cuentos que hasta nuestras abuelas olvidaron.”

(15/11/06)

ESCRITORES DE SI MISMOS YEL ESCULTOR DE SI MISMO

Ahmad Algali
Es difícil pedir peras a quien, mas que olmo, es como la higuera maldita del Evangelio: Pura hojarasca"El tenia estilo. Se sabia listo y culto. Y el contraste con los semianalfabetos de …?.....? que iban a dominar AEMLE y la "literatura marroquí en castellano» era apabullante. Los ignoraba, los deslegitimaba, que era mucho. Cuando comprendió que había perdido en literatura, se convirtió en crítico, y el crítico como dice Jeobani Papini, es un poeta frustrado y el artista es un Dios frustrado. Ellos comprendieron que escribir en castellano se hace con dinero y, el dinero, los españoles de AECI ya habían decidido que era mas seguro dárselo a aquellos mangantes exentos de la macula antiespañola, que un día llamaron a sus puertas. El opto por blindarse, no subió al carro, ellos rechazaron las solicitudes de adhesiones de muchos hispanistas que escriben en español, porque la AEMLE era asunto de Tres, los demás serian, como tortugas que enturbiarían sus aguas. El se blindo dentro de su personaje, lo único que le quedo tras su quiebra literaria, seguir con su amistad con aquellos que él llamo un día, los hijos de la desaparecida "LALA MENANA"(un periódico de la prensa oficial: de recibió, inauguro y despidió a sus ilustres huéspedes: que nos recuerda, la prensa del Movimiento Glorioso) y otros perros callejeros con mucha hambre atrasada. Se peleaban por quién es el afortunado que iba a ir invitado a Algeciras, Málaga o Madrid para un acto cultural o unas jornadas culturales...se turnaban por ganar un insignificante Premio de La Conserjería de Educación de la Embajada de España, de una dotación económica miserable de 5000 dh. que añadían a su CV.,un premio como la lotería, que ganaron otros que nunca escribieron nada en su vida, ni tuvieron en su vida una vocación literaria sólo lo hicieron para la ocasión y, les toco la Lotería" Mendoza" o la Primitiva "Rafael Alberti",porque con la ONCE siempre perdieron, ni son escritores ni han vuelto a escribir mas. El era un perdedor. Le quedaba solo esa risa que da la inteligencia .También el tono indolente de saberse incapaz de hacer lo que ellos tan bien hacían y muy bien lo hacían: AECI, Instituto Cervantes, Aula del Estrecho, Las Tres Orillas...etc. y… (INTERRG III A)… pasaje de ida y vuelta, pensión completa y 200 Euros en el bolsillo...Pues, que dejen de darnos gato por liebre o se quedan sin lectores. Regalan novelas, o se convierten en escritores vendedores ambulantes de sus libros, no se dan cuenta; algún extraño mecanismo les obliga a seguir en el ajo publicando presuntas novelas que casi nadie compra, que casi nadie empieza a leer -absolutamente nadie- alcanza a terminar (que me perdone F. S. Drago) .Lo que no tenemos ahora y hoy, lo que en su día no tuvimos: Escritores que sepan añadir mundos fantásticos al de la villana realidad y que nos lo cuenten en un idioma rico, bello, literario, actual y comprensible.Hablar de la AEMLE, es hablar de un cadáver, clínicamente esta muerta, el grupo se disperso, unos dicen por la falta de democracia interna, los que están en la directiva siguen manteniendo sus puestos vitalicios, desde su fundación ni hay reuniones de la junta directiva, ni de la asamblea general, ni hay un relevo generacional, y ya circulan rumores de que un grupo de amigos va a fundar una nueva asociación. Esperemos que no sigan la misma trayectoria de AEMLE, que en paz descanse junto a “La Mañana” y, que no la utilicen para oscuros intereses.
Ahmed ALGALI - LARACHE

EL FRAUDE UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS



Abdennur Prado


La proclamación universal de los derechos humanos nunca ha sido ni será aplicada. Su único objetivo es dar al actual orden de cosas una apariencia civilizada. Se proclaman derechos sin que exista manera de verificar que los Estados cumplan los derechos, y sin que les pase nada a los que los incumplen. La declaración universal de los derechos humanos es un fraude, y así ha sido desde sus orígenes. En el momento de votarse, en los EEUU se practicaba el apartheid y muchos países europeos tenían colonias en el mundo. Uno podría esperar que al día siguiente de votar a favor de la declaración iniciarían, motu propio, el proceso de descolonización. Pero no fue así, y los países del tercer mundo tuvieron que pelear hasta la muerte para conseguir su independencia, que solo llegó cuando se apuntalaron las dependencias económicas.


Desde 1948 los países occidentales no han dejado de proclamar con orgullo ser la patria de los derechos humanos. Unos derechos que nunca han aplicado, ni piensan tomar ninguna medida que conduzca a implementarlos. Los únicos derechos humanos logrados lo han sido por la presión de los trabajadores y de la sociedad civil. Porque, en nuestra ingenuidad, los ciudadanos nos creímos que los derechos humanos fueron proclamados para ser cumplidos. Creímos de veras que se trataba de derechos, en el sentido pleno del término. No comprendimos que en la Declaración la palabra derechos funciona como un eufemismo, que no se trata de derechos en sentido jurídico, sino en un sentido apenas metafísico.


Los derechos humanos nunca han sido pensados para ser aplicados como una ley que tengan la obligación de respetar los Estados, y la actualidad nos lo demuestra. El día 18 de junio, 367 eurodiputados europeos votaron a favor de la posibilidad de internar en campos de concentración a los millones de inmigrantes sin papeles que viven en Europa. Dieciocho meses de cárcel por emigrar, incluidos niños. ¿Qué le podemos decir a Alberto, un chaval argentino de 21 años que se pasó tres años trabajando en negro para un empresario de la construcción, quien lo dejó en la calle hace unas semanas, y que ahora está amenazado por la cárcel? ¿Qué le podemos decir a Rashida, quien ha trabajado como mujer de la limpieza sin contrato hasta hace una semana, y que ahora descubre que es tratada como una delincuente?


La cuestión es bien simple: se dejó entrar en Europa a millones de personas porque el capital necesitaba mano de obra barata. Se regularizaron los que hacían falta, y se dejaron sin regularizar el resto para que trabajasen como esclavos. Mucha gente se ha forrado, pero estos no son ni serán perseguidos. Mientras la economía estaba boyante, la especulación disparó el precio del ladrillo y con el boom inmobiliario nos endeudamos todos. Ha caído en picado el nivel de vida de las masas, para beneficio de bancos, políticos, constructores y recalificadores de terrenos. Y son precisamente estos quienes nos quieren hacer creer que la culpa de la actual crisis es de los inmigrantes. Ahora el capital ya no los necesita: patada y se acabó.


Los gobiernos europeos no gobiernan para el pueblo, ni tienen los mínimos criterios morales. Son instrumentos de un capital despiadado, para el cual las personas son meras fuerzas de trabajo, que una vez exprimidas pueden tirarse a la basura. La democracia en Europa ya no tiene nada que ver los ideales que le dieron nacimiento. Ha quedado reducida a una mera fórmula externa, que nada tiene que ver con la consecución de una sociedad más humana y más igualitaria. Un sistema político que es compatible con la injusticia y con el hambre, es un sistema que debe ser denunciado como inhumano. Es un sistema que debe renovarse, no en un sentido reaccionario, sino en un sentido de progreso.


El día 18 de junio el proyecto político de la Unión Europea se ha mostrado en toda su crudeza. La directiva de la vergüenza ha puesto de manifiesto que el concepto de ciudadanía genera nuevas desigualdades y formas de explotación. Hace años que Giorgio Agamben nos avisó de que el campo de concentración sería el paradigma político del siglo XXI. También señaló que debíamos hacer política sin referencia alguna a los derechos humanos, ya que estos apuntalan el concepto de ciudadanía como regla de exclusión. El Estado se sitúa por encima del bien y del mal, una especia de divinidad que tiene el Poder Absoluto de decidir quien es y quien no es un ciudadano.


Si los derechos humanos fueran realmente universales, no podrían ser limitados por el concepto de ciudadanía, y éste no quedaría al arbitrio del Estado. Los derechos, sea cuales sean, deben ser iguales para todas las personas que viven en una sociedad, sea cual sea su procedencia, raza, religión o sexo. En otro caso los derechos humanos no son más que un enunciado de poder, una coartada a través de la cual otros poderes nos controlan. Si los derechos humanos fueran de verdad derechos, irían a la cárcel todos los eurodiputados que han votado a favor de esta directiva. Porque en una sociedad humana, quien vulnera los derechos de otras personas es un delincuente.

miércoles, 23 de julio de 2008

TODO EL MUNDO A TRAVES DEL PENSAMIENTO

Boletín de noticias y comentarios políticos desde el Medio Oriente. Una versión distinta e inconformista de los hechos

T O D O el mundo a

través del pensamiento

Escribimos lo que otros callan la verdad es la palabra que da en el blanco.

miércoles, 16 de julio de 2008

Contra la legitimación intelectual del racismo

El racismo es un fenómeno mutante.
Cambia en sus formas y se nutre de nuevos contenidos


El mayor esfuerzo, fuera del legal, para erradicar el racismo está en el campo intelectual.

En una conversacion sobre derechos indígenas que tuve con algunos estudiantes de ciencias jurídicas, me sorprendió la convicción con la cual algunos hablaban de la necesidad de “educar al indígena”. “Es que dejarlos en la ignorancia es permitir que los políticos los manejen como a ovejas”, sostenían. Ciertamente los que defendían estas ideas estaban convencidos de su buena voluntad y, sobre todo, de su “bondad” respecto del trato que merecen “los indígenas”. Y cuando les pregunté si alguno de ellos se identificaba con algún pueblo indígena, uno contestó que “no” y el resto simplemente guardó silencio. Luego, me pregunté ¿por qué un estudiante en Universidad cree que tiene el derecho de “educar” a los indígenas?, y ¿por qué cree que las personas indígenas son “ignorantes”?

Las respuestas a estas preguntas están en una larga historia de racismo y exclusiones que tiene sus raíces en construcciones intelectuales también de largo y progresivo alcance. Las imágenes, conceptos, ideas y representaciones que proclamaron la “inferioridad cultural” de comunidades y pueblos enteros se arraigaron en los sistemas educativos, y desde allí lograron justificar al grado de “científica” una estructura de valores, mentalidades y sensibilidades discriminatorias en la sociedad. La consecuencia no puede ser otra que la creación de ciertas formas de convivencia que pueden ser entendidas como “culturas de racismo”. Se trata de una “normalidad” difícil de percibir para quien está convencido de ello, a no ser que uno salga “de sí mismo”.

Entonces, es obvio que el racismo pase desapercibido porque formó (forma) parte de nuestra cotidianidad. Se puede decir que nuestra coexistencia pacífica, aunque racista, hace parte de un esquema de “tolerancia” inclusiva. La tolerancia, en este caso, es siempre una relación de desigualdad, donde un grupo de personas (dominante) asigna una posición de inferioridad a otro grupo de personas. Como diría Michael Walzer, “tolerar a alguien es un acto de poder; ser tolerado es una aceptación de la debilidad”. Pasa como en la colonia del siglo XVI, donde el indio (para usar el término de la época) era considerado “menor de edad” y, por tanto, necesitaba de un “tutor” que le enseñe y eduque en lo que más le convenga. Esa relación produjo un pacto de tolerancia bastante frágil.

Sin embargo, ¿qué pasa cuando esta relación de tolerancia no se acepta más?, ¿qué pasa cuando el “tolerado”, que ha sido nombrado como “el inferior”, no acepta más esta condición? El resultado más probable es que la “coexistencia pacífica” no sea más que una ilusión ingenua de quienes creen que “todo debería ser como antes”. Es posible también que mi interlocutor, estudiante universitario, no acepte este razonamiento. “¿Qué más quieren los indígenas, acaso se les prohíbe venir a la ciudad y trabajar para que progresen?”, renegaba. Es obvio que nuestro tiempo no se caracteriza por su tranquilidad; todo lo contrario. Pero, me preguntaba, ¿por qué a un joven universitario le cuesta concebir nuestro tiempo como un tiempo de “transición”?, no sólo en términos políticos sino, además, intelectuales.

Es que, como diría Doudou Diène, el racismo es un “fenómeno mutante”. Cambia en sus formas y también se nutre de nuevos contenidos. En este proceso de mutación influyen las “plataformas políticas” y las “legitimaciones intelectuales”. En ambos casos la “banalización” del racismo es una tendencia que, a momento de sacar el tema de una agenda política y de reflexión, la presenta de un modo caricaturesco. “¿Racismo?, ¿cuál racismo?” dirían algunos “opinadores” de medios de comunicación, al estilo de “¡que nos muestren a los esclavos!, ¿dónde están?”. Es común que las plataformas políticas que incluyen en sus programas tendencias xenófobas, racistas y discriminatorias sean siempre de extrema derecha. Con el argumento de proteger la “identidad nacional”, la “defensa de los intereses de la colectividad”, la “democracia” y la “seguridad”, generan un nuevo vocabulario que, además, es fácilmente mediatizado y difundido, y con el slogan de que la diversidad cultural es un atentado al progreso y a la nación.

“Todos somos mestizos, aquí no hay originarios”, argumentaba mi interlocutor universitario. Seguramente detrás de esta afirmación quiso hacerme notar que para evitar el conflicto, la violencia y una posible división de nuestra sociedad, es mejor hablar de nuestro “mestizaje” y olvidarnos de nuestra diversidad cultural. Claro, si el mestizaje es concebido como el “término medio” de dos esencias, políticamente es también el mejor “equilibrio” entre dos contrarios. Sin embargo, no estoy seguro de este razonamiento; porque, como mi interlocutor mismo lo ha demostrado, en el momento de escoger una u otra tendencia identitaria siempre optamos por la más dominante. “Si los campesinos se siguen aferrando a su cultura van ha desaparecer, no podemos salir de la globalización” decía. Entonces, el discurso del “mestizaje” no es otra cosa que la justificación, una vez más, de la dominación de unas culturas o civilizaciones sobre otras, sobre la base de que las unas se consideran “mejores” que las otras. Esta relación entre mejores y peores ya no es aceptable; porque, como dice Raúl Fornet-Betancourt, “la civilización occidental ya no civiliza”. Y, en palabras de René Passet, el progreso técnico es irreversible -la computadora existe-, pero lo que de ninguna forma es irreversible es lo que procede de la ideología: la desenfrenada libre circulación del comercio, la desregulación, así como el sacrificio humano en el altar de un supuesto pensamiento de beneficio que no es otra cosa sino pura codicia.

Éste es el camino que sigue la legitimación intelectual del racismo. En los siglos XVIII y XIX filósofos, intelectuales y científicos europeos concibieron la diversidad cultural como diferencia radical y jerárquica entre razas, culturas y comunidades; establecieron teorías que fueron luego usadas por los poderes políticos como fundamento ideológico de la expansión colonial e imperial del continente europeo. Estructuraron las relaciones entre diversos a partir de dos conceptos: la superioridad de la cultura y civilización europea y la finalidad civilizatoria del dominio colonial. Desde esta perspectiva, sostener la diversidad cultura a través de políticas multiculturales o interculturales será una hazaña descabellada, puesto que el postulado de éstas esta en el principio de la “igual dignidad de las culturas”.

Así como Samuel Huntington sostiene que las poblaciones y cultura de los “latinos” representan un peligro para la identidad estadounidense, hay quienes creen que las culturas de los pueblos indígenas representan un peligro para la identidad de la “nación boliviana”. En ambos casos, y a pesar de sus argumentos cuestionables, tenemos que reconocer que el mayor esfuerzo, fuera del legal, para erradicar el racismo está en el campo intelectual. Mi interlocutor me hizo entender que su “posición” sobre el racismo, no proviene de un largo y esforzado ejercicio de reflexión, sino de una dócil y alegre adhesión a la opinión “pulcra”, mediatizada y amplificada de algunos/as “analistas”.

Rif Una Historia Olvidada


“RIF, UNA HISTORIA OLVIDADA”
El director marroquí Manuel Horrillo ha presentado en la Casa Árabe de Madrid su documental “Rif 1921. Una historia olvidada”, una coproducción hispano-marroquí que narra la guerra del Rif, un episodio dramático para España y Marruecos en el que se perdieron miles de vidas.

Horrillo, quien ha recibido dos premios Goya a los mejores efectos especiales antes de debutar como director con este proyecto, explicó durante la presentación que su objetivo era “abarcar una historia poco conocida y muchas veces mal interpretada para que estos dos países puedan entenderse un poco más”.

La película, grabada en español y árabe y rodada en las ciudades de Melilla, Tetuán y Nador, se apoya en los testimonios de expertos, historiadores e investigadores de distintas nacionalidades, además de contar con la voz de Imanol Arias como narrador.

La trama de la cinta versa sobre la derrota de las tropas españolas en el Rif, lo que se ha llamado históricamente “El desastre de Annual”, que trajo como consecuencia el golpe de estado del general Primo de Rivera.

Al pre-estreno del documental acudieron, además del director, el productor Melchor Miralles, la directora de Casa Árabe, Gema Martín Muñoz, y el alcalde de Madrid en calidad de vicepresidente de la Casa, Alberto Ruiz-Gallardón.

“Han realizado un trabajo fantástico, está muy bien documentado y han hecho una gran labor de dramatización”, declaró Ruiz-Gallardón a EFE.

En la presentación también estuvo Margarita Medina, hermana menor del teniente Antonio Medina de Castro, que falleció en el “desastre de Annual”, y cuya figura se recuerda en el documental, al igual que la de su pareja, Rosa Margarita, que aparece dejando unas flores en recuerdo de su difunto novio.

“Es un documental interesante, aunque me ha parecido corta la historia de amor de mi hermano”, reveló Medina.

Por su parte, el director Manuel Horrillo confesó a EFE sentirse satisfecho con el resultado de “un trabajo largo y complicado”, al haber logrado realizar una “buena síntesis de una historia tan larga y con muchos años de guerra”.

EL INSTITUTO MUNICIPAL DEL LIBRO Y EL INSTITUTO



I.CERVANTES ORGANIZAN UNAS JORNADAS
LITERARIAS DE MÁLAGA EN TÁNGER
05/05/2006.

-El Instituto Cervantes de Tánger y el Instituto Municipal del Libro han organizado para la próxima semana unas jornadas literarias entre dos ciudades del Mediterráneo tituladas“El mismo mar. Málaga en Tánger”que se llevarán a cabo en la ciudad norteafricana. El programa, presentado esta mañana por el concejal de Cultura, Diego Maldonado, propone un enlace geográfico a través de distintos géneros literarios: lírica, novela y ensayo. Estas jornadas literarias se realizan con la ayuda de los fondos europeos Interreg y en colaboración con la Unión de Escritores de Marruecos, la Confederación de Empresarios de Málaga y la Delegación Provincial de Tánger del Ministerio de Cultura.El programa cuenta con una amplia representación del mundo literario de ambas orillas:Jesús Aguado, Mustapha Akalay, Pablo Aranda, Francisco Chica, Francisco Cumpián, Mezouar El Idrissi, Carlos Font, Álvaro García, José Antonio Garriga Vela, Antonio Gómez Yebra, José Antonio Hergueta, Mohamed Laabi, Tomás Ramírez Ortiz, Abdelouahid Torres y Ahmed Tribak participarán en los encuentros con recitales, lecturas, coloquios, conferencias, presentaciones... Este acercamiento viene a fortalecer y a consolidar las relaciones culturales entre Málaga y Tánger.Las jornadas se inaugurarán el miércoles 10 de mayo con una importante presencia social, cultural y económica de las dos ciudades. Este primer día se inaugurará una exposición de las publicaciones del Ayuntamiento de Málaga, de las ediciones de Francisco Cumpián y de la revista Zut.Este intercambio literario también contempla la presentación del libro de Tomás Ramírez,“Si Tánger les fuese contado”; la conferencia del profesor y poeta Francisco Chica sobre las relaciones culturales entre ambas ciudades del Mediterráneo a partir de los años 80, la revista Puerta Oscura y la entrevista que se le hizo a Paul Bowles en ella; las conferencias de los narradores José Antonio Garriga y Pablo Aranda; los recitales poéticos de Jesús Aguado y Álvaro García; la presentación de las publicaciones de Antonio Gómez Yebra que conducirá un coloquio sobre literatura infantil; y la realización de un documental dirigido por José Antonio Jergueta sobre mitos e hitos españoles en Tánger y sobre las propias jornadas.
PROGRAMA JORNADAS LITERARIAS DE MÁLAGA EN TÁNGER:
“El mismo mar. Málaga en Tánger”
MIERCOLES 10
Inauguración de las jornadas18.00h
Museo de Arte Contemporáneo
Recepción y bienvenida a cargo de los organizadores.Exposición de libros
Publicaciones del Ayuntamiento de Málaga, Revista Zut, Publicaciones de Francisco Cumpián Presentan: Carlos Font, Francisco Cumpián y Alfredo Taján
Presentación del libro19.30h
Sala de exposiciones del Instituto Cervantes“ Y si Tánger le fuese contado... Nombres españoles en el mito de Tánger” de Tomás Ramírez, en diálogo con Abdelouahid Torres, Mustafa Akalay y Mohamed Laabi
JUEVES 11
Literatura infantil
9.00h
Colegio Español Ramón y Cajal
Presentación de colecciones de libros, lectura de cuentos y recitado de poesía a cargo del profesor Antonio Gómez Yebra
Recital de poesía13.00h Instituto Español de Enseñanza Secundaria Severo Ochoa
Homenaje a la poesía española contemporánea en alguno de sus poetas (1950-2006)
Lectura de Francisco CumpiánCiudades mediterráneasTánger y Málaga16.00h Centro Pedagógico RegionalLectura de textos y comentarios de los narradores Pablo Aranda y José Antonio Garriga VelaLectura infantil18.30h Instituto CervantesPresentación de colecciones de libros, lectura de cuentos y recitado de poesía a cargo del profesor Antonio Gómez Yebra
Lecturas poéticas
19.00h
Museo de Arte Contemporáneo
Dos Orillas de PoesíaJesús aguado, Álvaro García, Francisco Cumpián, Ahmed Tribak y Mezouar El IdrissiPresenta Khalid Raissouni
VIERNES 12
Conferencia
19.00h Sala de exposiciones del Instituto Cervantes
Relación Málaga Tánger:
Antecedentes y materiales culturales
Francisco Chica presentado por Driss Jebrouni
SÁBADO 13
Clausura
16.00Sala de exposiciones del Instituto Cervantes
Presentación del Audiovisual sobre los lazos culturales
Málaga-Tánger dirigido José Antonio Hergueta MLK
Producciones y mesa redonda con todos los participantes
“Literatura y futuro en el Mediterráneo”

Lo que debemos a los rifeños y rifeñas

Lo que debemos a los rifeños y rifeñas
La unión entre el norte marroquí y el mítico Al andalus ha sido una realidad durante mucho tiempo



Las montañas del Rif son, como mucha gente sabe, una prolongación de las béticas, las hermosas montañas de cal y leche, grises y profundamente estéticas con sus afiladas, voluptuosas y generosas cumbres matizadas de verdor. De ahí la sensación que tenemos los peninsulares de estar en casa, de sentirnos en un reconocido lugar. Si a ello sumamos el placer del reconocimiento que supone el pasear por sus ciudades andalusíes tipo Tetuán, Xauen o Axila digamos que efectivamente estamos en casa.
En muchas conversaciones que he mantenido con rífenos he podido constatar el profundo amor que sienten por España desvinculándose totalmente de la tutela oficial protagonizada por Francia en el país vecino. Nuestros vínculos con el Rif no se hallan circunscritos únicamente a la penosa colonización iniciada en el siglo XIX con su episodio de la conquista de Tetuán por O´donnell y el posterior reparto que se llevó a cabo en la conferencia de Algeciras donde Alemania y Francia prácticamente escenificarían la primera guerra mundial. Finalmente a España le correspondería la zona norte de Marruecos, un regalo a juicio de muchos envenenado.
Lo cierto es que la unión entre el norte marroquí y el mítico Al-Andalus ha sido una realidad durante mucho tiempo. Constituía la verdadera obsesión de nuestras muy católicas majestades. Una obsesión que se acrecentaba debido a la absoluta irreductibilidad de los norteafricanos. Uno de las etiquetas más comunes y despreciables que les ponemos los peninsulares a los norteafricanos en especial es la de que "no te puedes fiar de ellos", traicioneros los llaman algunos. Lo cierto es que la relación entre ambos está basada en la desconfianza. ¿Qué esperamos cuando los hemos tratado de la peor manera? Una desconfianza que a mi juicio tiene un responsable clarísimo: España, que se ha erigido en el martillo de occidente durante no décadas sino centurias, no solo martillo sino centinela de esa cristiandad amenazada por los berberiscos y demás indeseables. Tengo la impresión de que la mente del español tiene como común denominador un profundo racismo, convertido hoy día en una mascarada de relativismo y de buenas voluntades cuando la realidad es bien distinta. Y sucede en todo español, sea de derechas o de izquierdas.
Siempre he creído que España no es una nación sino un movimiento y un continente en si mismo y que uno de los factores que nos une es el de nuestra lucha contra el Islam y el norteafricano.
En mi infancia observaba como en la empresa que regentaba mi padre gran número de trabajadores eran rifeños. Acostumbraban a trabajar con calma y con enorme constancia. Eran inteligentes y grandes maestros. Los aprendices terminaban por conocer el oficio rápidamente. Estas personas en realidad nos daban de comer. Otros amigos empresarios tenían a rifeños entre sus filas y casi siempre se caracterizaban como buenos trabajadores. La realidad es que han contribuido espectacularmente al enriquecimiento de este país.. y ¿cómo los tratamos? Siempre he gustado de tomar te con cualquiera de ellos en algunos de los restaurantes que regentan. Era extraordinariamente raro encontrar algún Español mas. En una ocasión siendo casi adolescente nos atrevimos a ir a un espacio juvenil de bares. Recuerdo que no nos dejaron pasar. No aceptaban Marroquíes. Fue así de claro. Según la progresía de este país apenas hay racismo, por una razón evidente :para ellos no existen salvo en algún que otro coloquio y fiestas multiculti.Esa es la realidad. Absolutamente nadie la quiere ver. No demasiada gente en este país sabe que Xauen fue bombardeada por norteamericanos bajo mando Francés tal y como relata Walter Harris. Xauen fue bombardeada cuando la ciudad estaba indefensa y gran parte de sus hombres se hallaban fuera. Fue una ciudad arrasada y posteriormente humillada y prostituida al servicio del colono civilizado. Los Españoles utilizaron gas en numeroso bombardeos sobre Xauen y el Rif. Xauen fue la primera ciudad del mundo donde se violó el tabú de arrasar y bombardear sobre mujeres y niños y fue los cimientos de lo sucedido en Guernica. También España fue la primera nación en llamar a una tercera para bombardear un territorio.
Hay demasiados hechos atroces y demasiadas vergüenzas que tapar, un buen gesto sería pedir perdón por esas atrocidades a quien corresponda y afrontar los problemas que se derivan de nuestra época de la colonización rastrera: luchar contra la barbarie española y occidental de los efectos de ésta sobre nuestros ilustrados.

Opinión - 14/07/2008 7:54 - Autor: Anwar astilleros - Fuente: Webislam

El Voto Extranjero


Codenaf dice que condicionar el voto extranjero a futuros tratados sería discriminarles


El presidente de Codenaf en Almería, Mohamed Bentrika, no ha acogido con agrado la propuesta socialista de extender el derecho al voto a los inmigrantes, por condicionarla a los futuros tratados que el Gobierno de España mantenga con el país de origen de los extranjeros que residen de forma estable en nuestro país. Para el representante del colectivo inmigrante, esta medida significaría «discriminación» y, en definitiva, «hacer inmigrantes de primera y de segunda categoría».
Para Bentrika, el derecho al voto «es una necesidad» que «no debe condicionarse a la reciprocidad entre estados» puesto que, defiende, «un inmigrante no tiene culpa de las relaciones, buenas o malas, que España mantenga con su país de origen», sobre todo, teniendo en cuenta que, en la mayoría de los casos, estas personas se ven obligadas a emigrar por la política que un determinado gobernante esté desarrollando en su territorio de origen.A juicio del representante de Codenaf en nuestra provincia, la medida anunciada por el Partido Socialista no es, además, nueva, dado que ya se acordó hace un par de años. «Lo que hay que hacer es pasar página y, de una vez, darle voz al inmigrante, puesto que cada vez está más capacitado para hablar por sí mismo, sin necesidad de interlocutores». En cuanto a la posible incidencia de su voto en las urnas, Bentrika asegura que «el inmigrante va a votar a quien defienda sus intereses, no a ideologías de izquierdas o de derechas»; algo que, remarca, puede ofrecer sorpresas en los futuros comicios municipales.

martes, 15 de julio de 2008

ESCRITORES EN TANGER.

JOSE A. GARRIGA VELA


La seducción de la ciudad marroquí para los escritores norteamericanos alcanza desde Mark Twain a la generación Beat

Ahora veo en una foto realizada por Sanz de Soto a Jane Bowles y Truman Capote sentados en un escalón de piedra de la maravillosa residencia de El Farhar, en el Monte Viejo de Tánger. El autor de la fotografía nos sigue contando que el azar quiso que en el Quaker City viajase un joven periodista, callado e irónico, que iba anotando cuanto veía y oía. No sin cierto pudor y miedo reunió aquellas anotaciones hasta convertirlas en un libro. Era su primer libro. El joven periodista era Mark Twain y el libro 'Innocents Abroad', en el capítulo octavo relata su asombro ante la ciudad de Tánger: 'Una de las cunas de la antigüedad'.
Veo una nueva foto de Sanz de Soto en la que se puede ver a Paul Bowles en una antigua casa de la Alcazaba donde vivieron Gertrude Stein y Alice B. Toklas, en su segundo viaje a Tánger. Cuando en 1934, Paul Bowles viajó por primera vez a Tánger aconsejado por Gertrude Stein. No sospechaba que aquella ciudad habría de convertirse con el tiempo en su hogar. La ciudad que le inspiraría lo mejor de su obra literaria. Paul Bowles no vuelve a Tánger hasta 1947. Es entonces cuando decide instalarse allí, sin por ello abandonar su inquieto espíritu viajero. Un año después, en 1948, se reuniría con su mujer, Jane Bowles, a la que Sanz de Soto califica de «insólita escritora, insólito personaje», al que le unió una entrañable amistad. «Lo tengo mil veces dichos y no pocas escrito, y no me cansaré de repetirlo, que la vida me otorgó el privilegio de vivir horas irrepetibles junto a dos seres impares ¿y tan parecidos!: Jane Bowles y el novelista tangerino Ángel Vázquez. Ambos crearon o mejor dicho consiguieron el milagro de recrear sus propios mundos, a modo de refugios mágicos, donde poder consumir sus vidas, autoinmolándose, que no autodestruyéndose, como aseguran quienes fueron incapaces de adivinar en ambos a dos seres absolutamente imposibles de definir y, menos aún, de clasificar dentro de ese falso orden establecido en el que todos andamos inmersos». Paul y Jane Bowles, cada uno a su modo y a su manera, fueron quienes convirtieron a Tánger en lugar de peregrinaje de las más grandes figuras de la literatura norteamericana de nuestro tiempo.
En esta fotografía de Emilio Sanz de Soto veo a Tennesse Wiliams y el pintor marroquí Ahmed Yacoubi en la playa de Tánger, en el balneario del 'Uncle Tom', propiedad de un negro del Mississippi, viejo y puritano que, de noche, perseguía por la arena a las parejas de enamorados para golpearles con una cruz fosforescente. A la izquierda de la fotografía se puede ver de perfil el rostro del pintor Francis Bacon. La foto está fechada en 1954. Sanz de Soto afirma que nunca ha conocido a nadie tan voluble como Tennesse Williams. De él decía Jane Bowles «que bastaba el vuelo de una mosca para que cambiara de estado anímico». Tan pronto aparecía alegre y extrovertido como tristemente callado. Los motivos de tales cambios resultaban siempre inexplicables. Él mismo reconocía su inestabilidad. En cierta ocasión confesó: «En mí todo es epidérmico». El recuerdo que Sanz de Soto guarda de Truman Capote es caleidoscópico: «Todo él era encantamiento y asombro. Frente a Jane Bowles su creatividad se desataba, convirtiéndose en un increíble espectáculo de palabras, frases, gestos, imitaciones, dejándonos a todos maravillados. Truman adoraba a Jane. La adoración era mutua. Una pureza infantil se apoderaba de ambos, los iluminaba, y sus risas inconfundibles han quedado en mí como prueba evidente de que la felicidad es a veces posible. De ahí que me niegue a reconocerlos en los oscuros retratos que de Jane y Truman se han escrito. Mi recuerdo es muy otro. Siguen vivos en la magia e sus palabras, de sus escritos».
Aquí está Jane Bowles con Emilio Sanz de Soto en un baile de disfraces organizado por el honorable Davis Herbert. Casi de improviso, y sin otra razón que la del kif y el hasch, Tánger se convirtió de la noche a la mañana en la ciudad elegida por la Beat Generation. Allí llegaron, avanzados los cincuenta, Jack Keoruac, Gregory Corso, Allen Gisnberg. «En estas mis visitas fantasmas a unos ambientes fantasmagóricos, me acompañaba el jovencísimo pintor tangerino José Hernández, quien a sus diecisiete años ya soñaba despierto dibujando gatos enfurecidos. Siempre le decía lo mismo: Si hay que huir, mejor acompañado que solo. Y ya que de fantasmas hablo, un último recuerdo: el de William Burroughs. Desde la ventana de mi casa lo veía a diario, sonámbulo, con una cesta en la mano, camino de un pequeño hotel propiedad de una francesa. En ese hotel se alojaba un amigo español de Ceuta que venía a Tánger todos los fines de semana. Madame Claude, que así se llamaba la dueña del hotel, me repetía siempre lo mismo: «Al señor Burroughs me lo encontraré un día muerto en la habitación, apenas come, se droga y pasa las noches escribiendo. Así nació 'El almuerzo desnudo'».
Tánger está presente en la obra de todos los escritores citados. Si a ellos sumamos los escritores de otras nacionalidades, no encontraríamos con una sorprendente biblioteca a la que se van uniendo otros testimonios. La literatura es un arte intemporal. Y sobre Tánger aún queda mucho por escribir.