Mostrando entradas con la etiqueta ENSAYO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENSAYO. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de mayo de 2010

El presente como un punto decisivo en la historia,

Musa Ammar Majad
Musa Ammar Majad, hijo de padre palestino y madre colombiana, nació en Táriba (estado Táchira, Venezuela) en 1977. Es Licenciado en Letras, con Mención en Historia del Arte, graduado Summa Cum Laude por la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela). También posee estudios en literatura por la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina).
El presente como un punto decisivo en la historia.
Reflexiones a partir de un artículo de Barry Buzan

Musa Ammar Majad
El presente como un punto decisivo en la historia
Reflexiones a partir de un artículo de Barry Buzan


Barry Buzan, profesor de estudios internacionales en la Universidad de Westminster y director de proyectos del Instituto de Investigación por la Paz de Copenhague, nos presenta, en su artículo “The present as a historic turning point” (1995), un resumen de acontecimientos diversos sucedidos a lo largo del siglo XX para señalar, palabras más, palabras menos, nuestro carácter como “punto decisivo en la historia”.
Podemos preguntar: ¿qué historia? ¿Qué punto decisivo? ¿Por qué nosotros? Las respuestas no son menos interesantes.
Desglosemos.
Desde 1914 a 1989 tenemos acontecimientos e inclinaciones ideológicas como la Primera Guerra Mundial, el comunismo, la Revolución Rusa, el fascismo militarista en Italia, Alemania y Japón, la gran depresión económica en el mundo, la conflagración de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.
Sabemos que la Guerra Fría fue el “enfrentamiento” que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar en todos los niveles: político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto “Guerra Fría”. Estas dos potencias se limitaron a actuar como “ejes” influyentes de poder en el contexto internacional y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. ¿La razón? No otra que implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
Por ello es que Buzan enfatiza que la “manera más fácil de entender esta era, y particularmente su final, es verla como una tercera guerra mundial”, aunque, aclara, “la Guerra Fría no implica largas escalas peleando entre sus principales antagonistas” (1995).
“Seguridad” es, por ende, la palabra clave. Así, y en otra parte, Buzan señala que el concepto de seguridad fue adquiriendo mayor complejidad y tiene principalmente las características de multidimensionalidad y de globalidad. Es por ello que se pueden distinguir cinco dimensiones para definir a la seguridad; ellas son la militar, la política, la económica, la social y la medioambiental. Ninguna de éstas opera de manera aislada con respecto a las otras. Por ello se puede considerar que “en lo militar, seguridad se refiere a las capacidades ofensivas y defensivas de los estados y a las percepciones de los estados sobre las intenciones de otros. Seguridad política se refiere a la organización de los estados, sistemas de gobierno e ideologías que dan legitimidad a otros estados. Seguridad económica tiene que ver con el acceso a recursos, finanzas y mercados necesarios para sostener niveles de bienestar a la población y estabilidad de los estados. Seguridad del sistema social se refiere a la capacidad de la sociedad de mantener los elementos de identidad cultural, de lenguaje, religiosas y de identidad nacional, adecuados a patrones socialmente aceptados. Y seguridad ambiental es entendida como aquella que permite que los otros sistemas se apoyen” (Pardo, 1999, p. 10).
Estas distinciones son relevantes pues se concatenan, siempre según Buzan, con distintas eras de dominación occidental, tales como:
Siglo XVI: la destrucción de las civilizaciones inca y azteca en América.
Siglo XVII: la consolidación del control europeo sobre el comercio de transporte asiático, la colonización de América, la ocupación de Siberia por los rusos, y el triunfo territorial del estado soberano como la forma básica de organización política europea.
Siglo XVIII: el envío de masas de esclavos de África a América y los principios de las revoluciones nacionalistas e industriales.
Siglo XIX: la apertura de Japón y China por fuerzas militares, las migraciones de masas de europeos a América, África, Siberia y Australia, la conquista de África y la penetración del Oriente Medio, el florecimiento de diversos nacionalismos, la revolución industrial y el comienzo del uso de principios de comercio libre en las relaciones internacionales y económicas.
Entonces, siglo XX: las guerras mundiales y esa “tercera” guerra mundial que fue la Guerra Fría. A todas luces aparece un hecho evidente, el cual no es otro que la batalla de las ideas, de las ideologías, de las tendencias. Esta confrontación centenaria entre distintos actores e inclinaciones del pensamiento arroja, para Buzan, ganadores y perdedores. Resulta bastante interesante simplificarlos. Los perdedores son el monarquismo absolutista, los Imperios, el fascismo, el comunismo. Los ganadores son la prevención de la guerra entre los grandes poderes, lo económico, la determinación nacional, la ciencia y la tecnología como valores sociales, el estado territorial.
Particularmente, y ya asumiendo una postura crítica respecto a Buzan, podemos afirmar que, si bien la desintegración de la Unión Soviética implicó el fin de la estructura bipolar del sistema internacional (alterando las dinámicas regionales en el noreste de Asia, por ejemplo), unido a la apertura de China, lo anterior significó la supresión de la amenaza comunista y su reemplazo por un deseo compartido de mantener la estabilidad regional. No obstante, hoy en día, según lo podemos ver a diario en los medios de comunicación, noticias locales y/o internacionales, ya tan acostumbrados por las guerras en Kuwait, Irak, Afganistán, Yugoslavia, el Norte de África, entre otras, asistimos día a día a la participación protagónica de uno de esos “triunfadores” descritos por Buzan: la prevención de la guerra.
Es curioso que en un mundo donde las relaciones internacionales exigen como dinámica la prevención de los conflictos armados, éstos estén a la orden del día y en cualquier parte.
Pensemos. La prevención del conflicto armado o violento se ha constituido en una creciente preocupación de la comunidad internacional, dando lugar, en años recientes, a una serie de iniciativas y acciones por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), organizaciones regionales, estados y organismos internacionales, y redes y organizaciones de la sociedad civil. Aunque la prevención de conflictos armados en el mundo remite a la existencia misma de la ONU, el desarrollo del conflicto de la Guerra Fría, en el marco de la división del mundo en bloques ideológicos encolumnados detrás de potencias con derecho de veto en el Consejo de Seguridad, la competencia política, económica y militar imperante y los enfrentamientos a través de estados-clientes, dificultaron el despliegue de acciones tendientes a su implementación. Sin embargo, la finalización del conflicto de la Guerra Fría dio oportunidad a la ONU para su creciente involucramiento en la prevención y resolución de conflictos armados o violentos, en un ámbito no restringido a los conflictos entre estados. La erupción del conflicto armado en la ex Yugoslavia, con las dramáticas consecuencias desencadenadas en Bosnia (1992-1995), y especialmente el genocidio producido en Ruanda, donde un número de entre 500.000 y 800.000 seres humanos fue exterminado en el lapso de tres meses, puso ante la conciencia moral de la humanidad y ante la ONU la necesidad de profundizar la capacidad de impulsar acciones orientadas a prevenir el conflicto armado o violento. En este contexto, tuvieron lugar una profundización de la acción y, al mismo tiempo, un desarrollo conceptual en materia de prevención del conflicto armado o violento. Este desarrollo, inicialmente promovido por la ONU, se extendió a organizaciones regionales, y a los estados, y progresivamente fue involucrando a otros actores, como la sociedad civil y el sector privado. Ante este panorama y este juego de actores y de acciones podemos preguntarnos entonces si de verdad se está previniendo el desarrollo de conflictos armados, de pequeñas o grandes guerras, de masacres y exterminios.
Ante tantas conceptualizaciones sólo una cosa es segura: sólo el tiempo lo dirá.

Referencias bibliohemerográficas
Buzan, Barry (1995). “The present as a historic turning point”, en Journal of Peace Research, vol. 30, Nº 4, pp. 385-390, Londres.
Pardo, Rafael. “Los nuevos elementos de seguridad para América Latina”, ponencia presentada en el Foro sobre Seguridad Hemisférica convocado por la Comisión de Seguridad Hemisférica de la Organización de Estados Americanos en Washington, DC, 19 y 29 de abril de 1999. La definición de seguridad que utiliza el autor proviene de Barry Buzan: “New patterns of Global Security” in International Affairs, Vol. 67, Nº 3, pp. 431-451.
Serbin, Andrés (coord.) (2007). Paz, conflicto y sociedad civil en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Icaria.

miércoles, 11 de junio de 2008

A CORAZÓN ABIERTO, POR MUSTAFA AKALAY NASSER

Juan Goytisolo y Mustafa Akalay Nassar

A CORAZÓN ABIERTO,

Texto leído por Mustafa Akalay Nasser en el salón de actos del Instituto Severo Ochoa en la primera semana de marzo del 2006(miércoles, día 1 de MARZO) con ocasión de la inauguración del Espacio Museo Mohamed Chukri en dicho instituto español en Tánger.
MOHAMED CHOUKRI, EL RECUERDO DE UNA GENERACIÓN DESHEREDADA. IN MEMóRIAM


Repasar, aún de forma somera la figura de Mohamed Chukri, es tarea que sorprende gratamente. Pocas veces toparemos con una trayectoria o experiencia literaria tan atípica, singular y prolífica, como la de éste abanderado de la picaresca árabe y escritor del Tánger subterráneo, es decir el mundo de lo marginal, que nos abandonó, después de una larga enfermedad, el 15 de noviembre de 2003. Vaya en su memoria este repaso a su obra literaria.
Su fallecimiento constituye la perdida de un brillante símbolo de la cultura tangerina, prueba de ello el siguiente comentario del columnista de la Opinión de Granada José Luis Serrano:” Con Choukri, este otoño, Tánger se ha vuelto a morir.”
La primera vez que conocí a Chukri, fue en la década de los setenta, cuando ejercía de bibliotecario en el instituto de secundaria “IBN BATOUTA” de Tánger y nos aconsejaba la lectura de los clásicos cuando íbamos a prestar los libros, pero fue en París en mi época de estudiante de urbanismo, y en los años ochenta donde nos hicimos grandes amigos, con ocasión de su memorable paso por el programa televisivo francés : Apostrophes, dedicado a los libros y dirigido entonces por Bernard Pivot, y a raíz de la traducción al francés por Tahar Benjelloun de su historia novelada el pan a secas y no el pan desnudo
Dicha obra autobiográfica "Al-jubz al-hafi", editada en árabe por el propio autor, no aparecería en francés hasta 1982.Primero se había publicado en inglés por el que fue su descubridor, el conocido escritor americano y miembro de la Beat Generation: Paul Bowles con el titulo "For Bread Alone en 1973.
La versión española se editó en el mismo año que la francesa, y fue prologada por nuestro amigo común Juan Goytisolo.
A los principios de los años noventa tuve la gran satisfacción de traducir al castellano un capítulo del segundo tomo de su obra Vivir en el tiempo de los errores, y acompañarlo en sus conferencias impartidas en Granada, Motril, y Almería, tanto como ponente o declamador de su prosa.También colaboré con Chukri en las revisiones y pruebas de sus textos.corría el mítico año de 1992, el año de los fastos de Barcelona y Sevilla.
Los temas preferidos del desaparecido escritor, fueron los concernientes al mundo marginal, tal y como lo expuso en una rueda de prensa con los medios granadinos en 1997.
“Soy hijo de las barracas, y de la podredumbre, pertenezco a una clase sin clase donde en principio escribir me parecía un prestigio social, aunque luego lo vi como un arma. Para mí la escritura es una denuncia, no un esnobismo, escribo sobre los temas de la marginación que imperan en una ciudad como Tánger: robos, prostitución, paro… La desesperación de una juventud diplomada pero que no puede trabajar y está abocada a expatriarse y a morir en el estrecho como espaldas mojadas. “
El autor Chukri en un texto inédito* hasta entonces titulado “el mediterráneo, un espacio de migraciones y exilios”, expuso lo que sigue: “todavía hoy el mediterráneo es un espacio de exilio, de migración. El hambre no es tan violenta como en el pasado, pero ha dejado paso a sus secuelas: el marasmo económico, la elevada tasa de paro, los desastres ecológicos, la guerra étnica, todos los vectores del mismo efecto inhumano y fuente de desestabilización.
Estos factores están en el origen del desplazamiento masivo y con frecuencia incontrolado de hombres en una geografía perturbada por la historia antigua y moderna, por las ideologías y los sistemas económicos.
Así, se vuelve difícil hablar actualmente del porvenir del mediterráneo sin vernos enfrentados a esta siniestra realidad.
El escenario actual es sombrío, casi apocalíptico. Todavía hoy, me veo obligado, moral y humanamente, a denunciar el fenómeno de “las espaldas mojadas” y el fenómeno de “las barcas de la muerte o pateras”.
La inmigración ha cambiado de cara: se ha convertido en silenciosa y mortífera. Si la inmigración fue, en el pasado, una prueba iniciática que acrecentaba el humanismo de la persona y le permitía pasar de un estado de indigencia a un estado de enriquecimiento , se ha convertido actualmente en una antecámara de la muerte , real y metafórica . La candidatura de la emigración es una candidatura a la muerte .Expulsado por las carencias y la sequía, arrojado en brazos de la aventura, el inmigrante no lleva con él más que un rayo de esperanza y un asustado soplo de dignidad.Conozco los asuntos de la vida errante, yo también he sido perseguido por niños y viejos, pero me fue dado aprender la lengua de mis perseguidores. Es verdad que intentaba disimular mi acento para ocultar mi origen indeseable en una sociedad que despreciaba a los rífenos. Pero terminé por triunfar sobre esta lengua estructurada y poderosa, clara y extranjera .La sometí a mi ley. La vencí.”(*Texto que presenté por primera vez junto al autor Chukri, en el centro de investigaciones etnológicas Ángel Ganivet de Granada el día 21 de marzo de 1997 con ocasión de unas jornadas dedicadas al norte de Marruecos).
Mohamed Chukri, rifeño de nacimiento y tangerino por residencia, fue considerado como uno de los sólidos valores de la narrativa magrebí como lo demuestra su extensa y prolífica producción literaria que tuvo sus comienzos a mediados de los años sesenta.
Abarca tanto novelas , como relatos breves y teatro, publicó diversos ensayos en revistas árabes de crítica literaria ,así como traducciones al árabe de poetas españoles, tales como los hermanos Machado, Miguel Hernández , Federico García Lorca , etc. También escribió acerca de sus vivencias con “los malditos”:Jean Genet y Tennesse Williams.
Aunque su obra más célebre y traducida a más de quince idiomas fue al-jubz al hafi (el pan a secas), fue rechazada por los editores árabes aduciendo estos la inmoralidad pornográfica que en ella se reflejaba. La publicación de esta obra, supuso una conmoción en el panorama literario árabe, esta autobiografía novelada como le gustaba designarla, es un relato duro, cruel, sin concesiones de la lucha diaria de un niño por sobrevivir en una zona castigada por largos años de sequía y hambruna: el Rif y una ciudad internacional: Tánger donde se codeaban millonarios, aventureros, mafiosos, espías, artistas, bohemios, desalmados y escritores de “la Beat Generation”.
En junio de 1996, publicó un texto de memorias en árabe sobre Paul Bowles y su destierro en Tánger, en el que Choukri haciéndose pasar por Michel Foucault, Tzevetan Todorov, Julie kristeva, Edward Said, Hicham Djait, desarrolla una crítica radical contra el orientalismo como discurso construido por el líder de “la Beat Generation”, el dandy Bowles.
Discurso a su vez que ha fracasado como instrumento de poder que sostiene la empresa del colonialismo y el paternalismo.
La imagen de oriente, en este caso Tánger, está compuesta por fragmentos intertextuales, superpuestos como un filtro, es una figura construida, no un yo verdadero.
Detrás del exotismo cuántas veces no hay otra cosa que racismo más algo de lírica. Debajo de esa palabra, un mundo sometido, un zoológico a reconstruir, a definir.Otras colaboraran a ello, serán inventadas prácticamente en el mismo marco y juego, piénsese en una antropología definiendo al primitivo, al salvaje o al bárbaro unida a la historia.
El orientalismo no es más que el estilo y discurso occidental para dominar a oriente según Edward Said.
La vida de Chukri está relacionada fundamentalmente con la ciudad de Tánger, aunque no nació en esta ciudad, estuvo predestinado a residir en ella, y ambos se pertenecen. Dicha ciudad aparece por doquier en su obra literaria como un tema recurrente.
El territorio de Chukri es un mundo de adversidades, presenta quiebras, altibajos, rupturas, crudeza no exenta de ternura, marginación y violencia.
Chukri recurría a la transgresión para recuperar la inocencia perdida y a través de la impureza y violencia del texto contaminaba fecundamente la lengua árabe con palabras o kalimat en tafinagh o tarifit, en castellano y en árabe dialectal, infringiendo las leyes sagradas de la gramática.Decía,que las lenguas evolucionaban con el uso que de ellas hacen los hablantes, y no con los academicismos establecidos. En eso tenía un punto común con García Márquez.
En su obra El pan a secas, nos habla de una desgarradora vivencia personal respecto a su padre, de un mundo familiar hecho de violencia y miseria (malos tratos, hambre, etc) en el que sobrevivir fue la principal tarea cotidiana:”yo le insultaba en mi imaginación.Si no hubiera sido por la imaginación, habría reventado.”
En esta autobiografía, Chukri intenta recuperar y reconstruir el pasado logrando transformar su experiencia vivida mental y oral en escritura. Analfabeto hasta la edad de 21 años. Se preocupó de perseguir su memoria en lugar de construir mundos imaginarios, en sus escritos cuenta los hechos que a él le han sucedido en los lugares y ambientes en donde se produjeron, describiendo siempre los acontecimientos diarios, y las situaciones marginales.
Siguiendo a Dris Guzmán: “¿Cómo leer sin estremecimiento un libro autobiográfico escrito en el más descarnado a la vez que en el más lírico y efectivo realismo con el que el autor narra sus primeros veinte años,- un joven rifeño sin más fortuna que inteligencia para sobrevivir- transcurridos en el Marruecos Español, la Argelia francesa y el Tánger ciudad internacional, durante los años cuarenta y cincuenta?
Para un conocedor elemental de la literatura española de los siglos de oro, la comparación con el arquetipo literario y vital del pícaro constituirá una motivación complementaria a la hora de internarse de la mano del joven Mohamed, haciendo esta vez de guía ocasional para el temeroso y fascinado viajero lector, por los laberintos callejeros de las medinas norteafricanas, y por el cúmulo de aventuras, en pos de ganarse la sola existencia, en que se verá envuelto el protagonista.
En su singularidad, este testimonio ciñe lo literario a unos efectos realistas que, para la conciencia creadora de Mohamed choukri-autor, despiertan sus propios recuerdos, en calidad de material fundante de la personalidad pero también de su posterior transformación en discurso artístico. La memoria es lógicamente el motor que da forma y contenido al relato a lo largo de su desarrollo; y no es una memoria que se limite a informar de lo biográfico, sino que en el hecho mismo de hacerlo, según observa Juan Goytisolo en el prólogo a esta edición, se implican categorías de una denuncia tanto cultural y moral como lingüística. Denuncia que supone desde esta perspectiva una valoración marginal de la narración si nos atenemos al contexto, asimismo cultural, moral, lingüístico y, en última instancia, ideológico, del que surge: el mundo árabe y en particular el Marruecos colonial hoy ya independizado”. (Ver Dris Guzmán, no problema, no paranoia. revista puerta oscura nº ¾ Málaga).
Atrapado en una sociedad cuyos valores morales y burgueses, le dan asco y le repugnan, no duda en denunciar los principales problemas que acechan a Marruecos a través de la descripción que padece Tánger (decía no añorar en absoluto el mito creado en torno a esa ciudad cosmopolita y lugar de cita de intelectuales y artistas porque en esa época él pasaba hambre y dormía en los cementerios)
En su novela Rostros, Amores y Maldiciones, el autor Chukri se introduce en el interior de la miseria de esas gentes que viven en Tánger.
Su prosa desgarrada, aguda, precisa, alcanza sus mejores momentos para relatar el perfil interno y externo de quince personajes que se encuentran y se pierden en la geografía nocturna y áspera de una ciudad literaria que ya no es ni mucho menos lo que fue Tánger.
Esta es una ciudad abandonada y derrotada, ahora es la ruina la que va devorando las fachadas de los edificios modernos, el Bulevar Pasteur ya no es el de antes, el de los tiempos en que los hindúes vendían relojes de marca y equipos de radio de importación. Se han ido y las tiendas están desprovistas, los géneros de imitación o de segunda mano y los mostradores anticuados,…jugadores extranjeros, extraviados, alcohol, drogas, delincuentes, prostitutas, pícaros, guías clandestinos, pensadores irreverentes etc.,..Seres en la frontera de la marginalidad deambulan por las páginas de Choukri intentando reconocer un oscuro túnel del sentido de la supervivencia, de la dignidad y paradójicamente de la alegría.
Murió con 68 años, como Jean Genet, dejó el cadáver de un señor mucho mayor.A su entierro en el cementerio de al Marshán acudió la Tánger menos convencional. Los amigos fueron a despedir a un gran escritor. También acudieron los que suelen aprovechar cualquier ocasión para hacerse notar, pero no tuvieron nada que hacer. Quienes ansiaban protagonismo entre plañideros o llorosos encontraron el silencio.
Cuando el féretro se aproximó a la fosa, sólo se escuchó: ¡adiós Choukri! y ahí acabó todo. El homenaje más breve que cabía imaginar para una vida colmada de excesos.
Una existencia de resaca permanente ahogada en alcohol, que supo sin embargo encontrar el significado de la lucidez. Así lo atestiguan muchas de sus frases predilectas, como “he comprado mi hambre” o “soy el enano de mi mismo”.
Más allá del personaje que algunos quisieron explotar obviando su escritura, la verdadera genialidad de Chukri brilló siempre en los antros o bares, en compañía de sus fieles lectores y admiradores, que nunca le permitieron un resbalón. Extraño espíritu indómito, coherente con si mismo y trasgresor hasta la muerte. Con él:” Tánger se ha vuelto a morir.”
POR MUSTAFÁ AKALAY NASSER, ENSAYISTA,
URBANISTA Y GESTOR CULTURAL.

domingo, 8 de junio de 2008

ISABEL DE CASTILLA, PARA SIEMPRE

Isabel de Castilla:

Para siempre Jamás

Opinión -

Autor: Francisco Vigueras, Mustafa Akalay Nasser, Emilia Barrio,
Maribel Lazaro Y Javier López
Gijón
- Fuente: El Ideal - Granada

Hasta diez veces prometieron cumplir las Capitulaciones de Granada 'para siempre jamás' y no tardaron ni ocho años en romper su compromiso, contraído el 25 de noviembre de 1491: «Nos el Rey e la Reyna de Castilla, de León, de Aragón, de Cecilia, por la presente aseguramos e prometemos de tener, e guardar e cumplir todo lo contenido en esta capitulación sin fraude alguno. E por seguridad dello, mandamos dar la presente firmada de nuestros nombres e sellada con nuestro sello». Los Reyes Católicos estamparon su firma y sello como garantía de que ellos y sus sucesores respetarían los derechos civiles y religiosos de la población granadina. Era la condición para la entrega de la ciudad, mas todo resultó ser una estratagema, una argucia propia de villanos. Convirtieron lo pactado en una farsa que ponía en entredicho la honorabilidad de sus majestades. Judíos, gitanos y moriscos fueron perseguidos por el nuevo orden, forjado con la cruz y la espada.

Los descendientes de los moriscos expulsados no han olvidado aquella afrenta que transmiten de padres a hijos. Un manuscrito del alfaquí Mursia, familia que conserva su apellido español, la recuerda así: «No ha conocido el Islam, desde la venida de Nuestro Señor Mohammad, una persecución tan implacable como la ejercida por la Tirana de Castilla». Así es como llama a Isabel la Católica, a quien considera principal responsable de esta tragedia: «Hubo alquerías donde los musulmanes se negaron a abrazar la religión de la Cruz y se rebelaron, pero el Tirano, esposo de la Tirana de Castilla, se encargó de aplastarlos con sus tropas, en una cruenta lucha en la que los hombres fueron quemados vivos y las mujeres y lo niños reducidos a la esclavitud».

La situación se hizo insostenible cuando el cardenal Cisneros, por mandato de la reina, les obligó a renegar de su cultura y de su fe: «Un edicto ordenaba la entrega a la autoridad de todos los libros arábigos, amenazando con severos castigos a los que no lo hicieran, lo que puso a los cristianos en posesión de miles de libros del Corán y otras ciencias, que fueron quemados en una plaza pública de Granada a la vista de todo el mundo, Alah nos libre de gente capaz de cometer tamaña atrocidad». Más tarde, nos dice el alfaquí Barhun, Cisneros convocó a los musulmanes para convencerlos del error de su fe y a los que no lograba convencer, que eran la aplastante mayoría, los conducía al alto tribunal de la Inquisición: «Quienes caían en las garras de este tribunal, no tenían escapatoria».

Despojados de tierra y casa, prohibida su lengua, proscrita su forma de orar, de vestir de comer , incluso los más resistentes se vieron empujados a emprender el camino del exilio y, en muchos casos, tuvieron que irse con lo puesto. Más de un millón de musulmanes de origen andalusí viven actualmente en Marruecos y la mayoría, como el hispanista Mohammad Ibn Azzuz Hakim, conservan celosamente su cultura vernácula: «Tengo a mucha honra ser descendiente de una familia que vivió en la villa de Cariatiz (provincia de Almería) y en cuyo árbol genealógico figuran 14 apellidos genuinamente españoles, como Murcia, Alicante, Redondo, Cáceres, Cárdenas, Rellán, Ruiz, Sarriá, Segura, Vera, Marchena, Ponce, Sobras y Abril». Según Azzuz Hakim, el mayor quebrantamiento de las Capitulaciones de 1491 fue el Edicto del 14 de febrero de 1502, por el que los Reyes Católicos disponían la expulsión de los musulmanes granadinos, dándoles un plazo de dos meses para marchar hacia el exilio. Muchos de ellos fueron desposeídos de sus bienes, especialmente la plata y el oro, y tuvieron que malvender sus propiedades.

Otros, cerraron las puertas de sus casas y se llevaron las llaves con ellos. Algunos, todavía las conservan como una reliquia familiar. El hispanista marroquí ha pedido al Rey de España que presida en Granada un acto de desagravio hacia los musulmanes andalusíes, en reparación de aquella expulsión injusta e ilegal que sufrieron sus antepasados hace cinco siglos. Un acto parecido al que ya presidió Juan Carlos I en 1992, con motivo del V Centenario de la expulsión de los judíos sefardíes: «Ambos colectivos tienen el mismo derecho moral a recuperar su identidad histórica en el Estado de Derecho de la España plural de nuestros días y a que se reconozca públicamente el viejo error cometido». Pero, de momento, Azzuz Hakim no ha obtenido respuesta.

Más bien todo lo contrario. Lejos de reconocer la felonía y pedir disculpas, algunos políticos celebran la traición al pacto de las Capitulaciones. El Ayuntamiento de Granada sigue organizando el Día de la Toma con la parafernalia, militar y religiosa, propia de una Cruzada. Y más todavía. La Comisión Estatal de V Centenario pone todo su empeño en vanagloriar a Isabel la Católica, a pesar de la durísima represión que desató contra judíos, gitanos y moriscos, que aún la recuerdan como la Tirana de Castilla. Semejante despropósito sólo merece nuestra más rotunda matización. El incumplimiento de la palabra dada en unas Capitulaciones deshonra a la reina. Un Estado de Derecho y democrático, como el nuestro, no puede legitimar aquella injusticia e ilegalidad histórica. Las Comisiones de los V Centenarios deben de servir para organizar actos de revisión histórica que contemplen las luces y las sombras de los personajes conmemorados. En esta ocasión y una vez más, se vuelve a dividir a los granadinos entre vencedores y vencidos, y Granada pierde otra oportunidad de convertirse en ciudad-símbolo de encuentro multicultural.

viernes, 25 de abril de 2008

EL HISPANISMO MARROQUI Y LA TRADUCCION DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E IBEROAMERICANA

E IBEROAMERICANA
Fernando de AGREDA BURILLO
A.E.C.I. Madrid
Desde hace algún tiempo venimos interesándonos por las traducciones de la literatura española e iberoamericana a la lengua árabe, es decir, por uno de los Temas en que se vienen esforzando los hispanistas de esta área (1). En el caso de Marruecos, como era de esperar, encontramos numerosos datos en un terreno muy propicio, teniendo en cuenta los amplios contactos culturales establecidos entre nuestros países a lo largo de los últimos años. La traducción, género denostado, como es sabido, pero afortunadamente en trance de junta y ponderada valoración gracias al interés que han despertado los últimos trabajos y congresos, entre otros, de la Asociación de Traductores e Intérpretes, así como de la Secci6n Autónoma de Traductores de la Asociaci6n Colegial de Escritores, ambas con sede en Madrid, de la Fundación Alfonso X El Sabio, de ]as Jornadas de Traducci6n organizadas por las Facultades de Letras de las universidades de Castilla-La Mancha en 1986 y por la Complutense de Madrid después, etc. La traducci6n, decíamos, expresa muchas facetas de ese "dialogo cultural" tan amplio e intrincado a veces entre nuestros mundos del que esperamos conseguir algunos frutos en este coloquio. Así cuando AbdelJalak Torres, el famoso líder del Partido Reformista Nacional, publica una selecci6n de las Minas de Bécquer en árabe(2) en el peri6dico Al-Hurriyya de Tetuán, o cuando Sidi Tuhami Wazzani, otra polifacética y, para nosotros, desconocida figura de la intelectualidad de Tetuán que fue vicepresidente del Consejo Superior de Enseñanza marroquí, inicia también entre los años 40 a 50 la traducci6n de Don Quijote de la Mancha, que se conserva manuscrita en cuadernos y esta depositada en la Biblioteca General de Tetuán, según nos confirmó el profesor Waragli en su comunicación presentada en ]as Jornadas de Hispanismo Árabe sobre La Traducción y la critica literaria (Madrid, 24-27 de mayo de 1988), expresan claramente su interés por nuestras letras, por encima de cualquier otra consideración. Mas tarde vendría el grupo de traductores que aglutinaron las dos revistas bilingües de poesía que, hay que recordarlo una vez mas y especialmente en esta ocasi6n, tanto hicieron por la comunicación hispano-magrebí: Al-Motamid, dirigida por Trina Mercader, nuestra llorada amiga, y Ketama, de Jacinto López Gorgé que vive en Madrid afortunadamente y podrá hablar con mas autoridad del mismo tema. Muchos de aquellos traductores fueron luego destacadas figuras de las letras marroquíes: Muhammad Sabbag, Muhammad Larbi JATTABI y Abd Latif Jatib, por Ketama. Respecto a Al-­Motamid, citaremos a Ahmad al-Tadlaui, Driss Diuri, Abd Malik al-Nazir, Muhammad Ibn Azzuz Hakim, el mismo Sabbag y la Doctora Amina Luh. Así pues, aquel primer esfuerzo se ha venido manteniendo y hasta podríamos decir que fortaleciendo en los últimos años. A pesar de las dificultades que hay que salvar para conseguir una auténtica formación en esta difícil especialidad, añadidas a las que se presentan a la hora de: la publicación, podríamos referirnos a la labor entusiasta de numerosos profesores de los Departamentos de Español de las universidades marroquíes y a tantos hispanistas que trabajan en otros campos de la enseñanza. Incluso algunos de ellos, como es el caso de Yusuf Balla, reside en Madrid y trabaja fuera del campo académico. Otro hispanista muy conocido entre nosotros, Mohammed Chakor, que ha ocupado el cargo de jefe de la Agencia MAP en Madrid, ha dado amplia reseña de las principales figuras que se dedican a la investigación y a la difusión de nuestra lengua: se publicó, en colaboración con el poeta chileno Sergio Macias, en el volumen titulado Encuentros literarios: Marruecos-España-Ibero América, editado por CantArabia, en Madrid, en 1987. Así pues nos referiremos a los hispanistas que vienen trabajando en la traducción del español al árabe en los últimos años. Lógicamente no vamos a dar una relación completa pues haría demasiado extensa esta comunicación; nos referiremos a algunas figuras con las que hemos mantenido contactos epistolares desde los años en que trabajamos en el desaparecido Seminario de Literatura del antiguo Instituto Hispanoárabe de Cultura.
- ABDESLAM MESBAH, nace en Chaouen, en 1947. Cursa estudios en la Escuela Superior de Profesores de Tetuán. Actualmente trabaja como profesor de árabe en la enseñanza primaria, en Casablanca. Escribe poesía y ha dedicado algunos versos a temas hispanos como el titulado Una carta a los niños mayores, inspirado en la figura de García Lorca y traducido al español en la antología de Literatura y Pensamiento Marroquíes Contemporáneos, publicada por el mismo Instituto Hispano-Árabe de Cultura en 1981. Este mismo poema figura en el Diwan Marroquí. En torno a Granada y a García Lorca que recogió y tradujo en parte el Dr. Abd Allah Djbilou, en el número 2 de la revista Posdata, de Murcia, con presentación del Dr. Rodolfo Gil. Federico García Lorca será, asimismo, el autor al que Mesbah dedica sus traducciones preferentemente; estas han venido apareciendo desde 1969 en diarios y revistas marroquíes y árabes en general. Así, por ejemplo, los Poemas del Diwan del Tamarit, en Al-Ittihad al­-Ichtiraki (1987); Al-Bayan al-Tagafi (1988); Al-Alam al-Taqafi (1978) y Anual al-Taqafi (1987). Del teatro lorquiano ha publicado en Al-Arab, de Londres. Asimismo nos ofrece una interpretación de "El dialogo del amargo", del Poema del Cante Jondo en Al-Alam al- Taqafi (1978) y en AI-Ittihad al-Istiraki (1987). También ha trabajado sobre otros poetas españoles y de América Latina. Entre los primeros citaremos a José Ángel Valente y Alfonso Costafreda en Al-Mayalla, de Londres (1986); José Agustin Goytisolo, en Al- Alam al-Tagafi (1986); Gustavo Adolfo Bécquer, también en Al-Arab, de Londres; Antonio Hernández Pérez, en Al­-Alam al-Taqafi (1979) y en Awraq, de Londres (1983); de Miguel Hernández, en Al-Aglain (1987); a Gabriel Celaya en Al-Bayan al­Taqafi (1988); Gloria Fuertes, en Al-Bayan también (1984); Vicente Aleixandre, en Al- Alant al-Taqafi (1988), etc. Respecto a los iberoamericanos citaremos a Ernesto Cardenal (Anual al-Taqafi, 1986); a Pablo Neruda (Al-Alam, 1977 y Al­-Bayan, 1984); del argentino, Atilio Jorge Castelpoggi ha publicado en Al-Bayan, de Kuwait, en 1982. En la revista siria Al-Marifa se da noticia de que publicó una selección de poesía argentina en la revista Al-Adab al-Aynabiyya, de Siria también (1980). Sabemos también de sus versiones de los poemas amorosos de los chilenos Francisco Contreras y Joaquín Cifuentes en Al-'Alam al-Tagafi (1980). Ha colaborado además con el también hispanista Mustafa Aicha en algunas traducciones, como veremos a continuación.
-MUSTAFA AICHA RAHMANI, es compositor y profesor del Conservatorio de Tetuán, donde realizó sus estudios. Su afición por los temas hispánicos le ha llevado a componer algún concierto para guitarra inspirado en músicos españoles y en nuestras ciudades y paisajes, así como otro para piano titulado Platero y yo. En lo que se refiere a las traducciones señalaremos la entrevista dedicada a Alfonso Grosso, publicada en Al-Bayan (1984), Destacaremos asimismo la selecci6n del Premio Adonais de 1983 Javier Penas Navarro en Al-Alam alTaqafi (1985) y, anteriormente, una entrevista con Antonio Gala en Al-Bayan (1984) y con Concha Lagos a raíz de la concesión del premio de poesía "Ibn Zaydun" (Al-Alam al-Tagafi, 1984). Mustafa Aicha ha publicado por su cuenta versiones de autores tan destacados como Pablo Neruda (Al-Muharrir al-Taqafi, 1980), Rafael Alberti (Al-Bayan, 1985), Federico García Lorca (Al-Bayan, 1984), Antonio Machado (1986), etc.
-DRISS JEBROUNI,(Mesmoudi) nace en Tetuán en 1949.Cursó estudios en la Facultad de Letras de Rabat, y La Escuela Normal Superior de Profesores, es profesor de español en el Instituto, Mulay Rachid de Tánger. Ha obtenido el premio "Fiesta del Libro" convocado por la Biblioteca Española y otorgado al conjunto de su obra poética (1970-72) en el diario España, en la revista cubana Casa de las Américas, etc. Driss Jebrouni (Mesmoudi), por su parte, me ha remitido algunos de sus últimos escritos: la revista Aljamia, 1993, dio noticia do su biografía y uno de sus poemas en español. Colabora además en la Revista multilingüe Lenguas Vivas y en el nuevo periódico El Nuevo Puente, de Tetuán, en español (véase el numero 4, V1, febrero de 1994, p. 11). Ha difundido principalmente la obra de los escritores iberoamericanos como Eduardo Galiano, Carlos Fuentes, Tomás Stefanovics y otros, en revistas y prensa cultural: Anual al-taqafi, Al-Taqafa al-Arabiyya y Afaq Arabiyya (Bagdad), Al-Faysal (RIAD), Al-Asas (Sale), Al-Fusul al-Arba'a (Trípoli), etc. Desde 1976 colabora en revistas y diarios marroquíes: Al-Taqafa Al-­Yadida, Al-Asas, Al-Muharrir, Anual, Al-Balag y en los suplementos culturales del diario Al-Ittihad al-Istiraki con artículos y traducciones. Entre estas señalaremos su versión del trabajo de Jacinto López Gorgé sobre las revistas bilingües que se publicaban en la zona española, en la época del Protectorado. Apareció en la revista malagueña Puerta oscura (3), numero 3/4 (2); también me ha comunicado que estaba preparando varias traducciones sobre literatura iberoamericana en las que vertía al árabe a autores de la talla de Carlos Fuentes, César Verduguez, Borges, etc. Sabemos asimismo que ha publicado artículos sobre Vázquez Figueroa y Juan Antonio Gabriel y Galán en Al-Ittihad al-Istiraki de 1981 y 1985 respectivamente.
-MOHAMMED ABD AL-RAHIM ANFUF, nace en Chaouen en 1947. Diplomado por la Escuela Superior del Profesorado de Tetuán, es profesor de árabe en la enseñanza secundaria en la ciudad de Jemisset. Se interesa por la literatura infantil y ha publicado algunos de sus trabajos - poemas y narraciones - en la revista Azhar dedicada a dichos temas. Ha traducido a varios autores: Salomón Medina, médico y poeta, en Al-Alam (1971), a José Ángel Huesa (Al-Alam, 1971), así como a Gustavo Adolfo Bécquer (Al-Alam al-Taqafi, 1972) y algún comentario a García Lorca en el mismo Al-Alam (1972) y Al- Muharrir (1975). De todas formas su dedicación mayoritaria se ha centrado en la figura de Pablo Neruda del que ha traducido amplias muestras de su obra: 20 poemas de amor y una canción desesperada (Al-Muharrir, 1975 y 1976, y en Al-Alam, 1971 a 1973), de sus memorias Confieso que he vivido, en Al-Alam, 1974, etc.
-MOHAMMED MESSARI, nace en Ceuta en 1948. Licenciado en Lengua Española y profesor de la misma en Méquinez y de árabe desde 1971. Ha publicado en el diario Al-Alam principalmente y, en concreto, de autores iberoamericanos: el narrador venezolano Héctor Mujica (Al-Alam al-Taqafi, 1974) y del mejicano Juan José Arola, así como del narrador argentino Jorge Asís (Al-Alam, 1985). Respecto a los autores españoles, citaremos su artículo sobre García Lorca en Nueva York (Al-Alam, 1975) y la traducción del prólogo del profesor Cruz Hernández a la obra de Salvador Gómez Nogales sobre Al-Farabi.
-MOHAMMED AL-KADI, nace en Chouen en 1948. Diplomado por la Escuela Superior del Profesorado de Tetuán en 1971, es profesor de Lengua y Literatura árabes. Miembro de la Asociación de Amistad Hispano-Marroquí, participó en el coloquio organizado por la misma en la ciudad de Marrakech, en 1979. Ha publicado varios artículos sobre literatura española e iberoamericana: así, por ejemplo, sobre Vicente Aleixandre, la Generación del 27 (Al-Faysal, 1978 y 1979 respectivamente), sobre Pablo Neruda y Octavio Paz, sobre el Diwan del Tamarit de García Lorca; poemas de Manuel y Antonio Machado, de Ernestina de Champourcin, de Juan Ramón Jiménez, Alberti, etc. Su dedicación posterior se ha centrado en las obras de autores iberoamericanos como Juan Rulfo, Ángel Parra, Sergio Macías, Miguel Ángel Asturias, etc. Por u1timo podemos proponer un análisis de estas traducciones. Labor amplia y necesitada de especial atención hacia las dificultades intrínsecas y las variantes posibles de los textos poéticos al ser vertidos a otro idioma. De momento nos limitaremos a felicitar a los hispanistas marroquíes por sus encomiables esfuerzos. Tampoco conviene silenciar los problemas que convendría solucionar: la necesidad de unir esfuerzos, de conseguir una mayor comunicación entre profesionales con intereses comunes. Así se podrá consolidar el hispanismo marroquí dentro del hispanismo árabe (4). Se tendría que lograr la adecuada integración en su ámbito internacional. Por parte de nuestros gobiernos, que en la medida de sus competencias establezcan el marco de los derechos y fomenten la labor de los hispanistas en general y de los traductores especialmente, buscando educes para la difusión de sus trabajos, creando premios que animen estas empresas y que se tengan en cuenta las conclusiones que se elaboraron en anteriores reuniones de hispanistas árabes, como las que hemos mencionado. Seria un gran servicio al diálogo cultural hispano-marroquí sobre el que seguiremos reflexionando con esperanza. La labor de los hispanistas a que nos hemos referido se viene manteniendo con renovado esfuerzo: Abdeslam Mesbah, a quien tuve ocasión de saludar en Casablanca, con motivo de la celebración del V Salón Internacional de la Edición y del Libro (SIEL,5), del l al 20 de noviembre de 1994, ha traducido dos libros de poemas del escritor chileno, afincado en Madrid, Sergio Macias: Tetuán en los sueños de un andino,(1986 y 1989, segunda edición) y Noche de nadie (Poesía de ambos mundos) que se publicó en 1987. Mesbah tuvo la amabilidad de entregarme los ejemplares de sus versiones inéditas. Esperamos que se puedan editar pronto. También me comentó que sigue colaborando en revistas como la iraquí Al­ Aqlam, en Al-Mayalla, de Londres y otras Ha presentado, además, en el suplemento cultural de Al-Mitaq al-Watani, 2/3 octubre 1994, algunos poemas de Miguel Oscar Menassa Yo pecador, cuya tercera edición data de 1993 y apareció en la colección "Poesía y psicoanálisis" de la editorial Grupo Cero. Driss Jebrouni (Mesmoudi), por su parte, me ha remitido algunos de sus últimos escritos: la Revista Aljamia, 1993, dio noticia do su biografía y uno de sus poemas en español. Colabora además en la revista multilingüe Lenguas Vivas y en el nuevo periódico El Nuevo Puente, de Tetuán, en español (véase el numero 4, V1, febrero de 1994, p. 11). Ha difundido principalmente la obra de los escritores iberoamericanos como Eduardo Galiano, Carlos Fuentes, Tomás Stefanovics y otros, en revistas y prensa cultural: Anual al-Attaqafi, Al-Taqafa al-Arabiyya y Afaq Arabiyya (Bagdad), Al-Faysal (RIAD), Al-Asas (Sale), Al-Fusul al-Arbaa (Trípoli), etc. Agradezco asimismo a Mustafa Aicha Rahmani sus noticias relacionadas con las últimas traducciones -que ha publicado en el suplemento literario de Al-Bayan mayoritariamente- referidas a poemas de Octavio Paz, Miguel Hernández, Luís Cernuda, etc. Me remitió además varios poemas en castellano del poeta tetuani Mohamed Maymouni. ____________________________
1:A este respecto hemos publicado algún trabajo en La Estafeta Literaria (1977), Revista del Instituto Egipcio de Estudios IsIdmicos (1978), Cuadernos de la Biblioteca Española de Teludn (1982) y Temas Árabes (1986) .
2: El señor Ibn Azzuz Hakim, actual depositario del legado de Torres, nos comunica que, según parece, éste llego a pronunciar una conferencia en Tetuán sobre el poeta sevillano. Asimismo Mohammed El Buanani, hispanista y escritor, colaborador do la citada Al-Motamid, la revista de Trina Mercader, presenta otra selecci6n del mismo autor en árabe, en la revista Paris, que se publicaba en dicha capital por los años 60.
3: Véase el suplemento cultural de Al-Ittihad al-Istiraki, 177, 10 de mayo, 1977, p. 6. 4:La Asociación de Hispanistas Marroquíes, creada en 1989 y presidida por la Dra. Aziza Bennani, podía realizar una gran labor si Llega a superar las dificultades que son de esperar. Quisiéramos, por otra parte, añadir una ultima propuesta: la redacción de una guía que, continuando la Línea de la que se publico como suplemento del boletín ARABISMO en 1986, permitiese elaborar un "Quién es quién" del hispanismo árabe. También podemos señalar que en el mismo boletín ARABISMO y con motivo de las últimas jornadas de hispanismo árabe sobre "La traducción y la crítica literaria", celebradas en mayo de 1988, se ha incluido una sección