martes, 11 de mayo de 2010

"De Algeciras a Tetuán (1875-1906). Orígenes del proyecto colonialista español en Marruecos", de Youssef Akmir





"De Algeciras a Tetuán (1875-1906).

Orígenes del proyecto colonialista español en Marruecos", de Youssef Akmir

En el marco del programa de subvenciones en apoyo al hispanismo universitario marroquí, coordinado por el Instituto de Estudios Hispano-Lusos Rabat y patrocinado por el Ministerio de cultura español, sale a la luz pública “De Algeciras a Tetuán, (1875-1906), Orígenes del proyecto colonialista español en Marruecos”, cuyo autor es Youssef Akmir, Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y profesor en la Universidad Ibn Zohr de Agadir.
(05/05/2010).- El libro es prologado por la historiadora Maria Rosa de Madariaga, experta en el tema y autora de varios estudios en el campo de la historia de las relaciones hispano-marroquíes. “El gran interés de este estudio, - afirma Madariaga-, además de tratarse de un trabajo de investigación en un campo como el de la historia, en el que poquísimos hispanistas marroquíes se han aventurado, aborda un periodo, el anterior al establecimiento del Protectorado español en 1912, que la historiografía marroquí apenas ha tocado”. Dividido en tres partes, el estudio aborda en la primera el tema del Marruecos precolonial, las estructuras sociopolíticas del país y el interés que éste suscitaba en el extranjero, utilizando para ello abundantes fuentes marroquíes, fundamentalmente del Archivo Real de Rabat, que aportan datos interesantes y una visión de la cuestión desde “el otro lado”, es decir, basada no en fuentes europeas, a las que también Akmir recurre para exponer sobre todo el interés por Marruecos de determinados países como España y la visión plagada de tópicos que algunos autores españoles tenían de aquel país y de sus habitantes.En la segunda parte, centrada en la situación política de Marruecos entre 1875 y 1912, así como en la política española hacia Marruecos en los Gobiernos de la Restauración de 1875 a 1898, el autor analiza en detalle, por un lado, la creciente y profunda crisis que vivía Marruecos, fundamentalmente de orden mercantil y financiero, con el consiguiente empobrecimiento del Estado y de la población, factores todos ellos que contribuyeron a precipitar el sometimiento cada vez mayor del país al extranjero; y, por otro, en lo que respecta a España, la posición de los partidos conservador y liberal y el papel desempeñado por las sociedades africanistas ante la cuestión marroquí. Para el apartado relativo a Marruecos, utiliza Akmir una abundante documentación de fuentes de archivo, fundamentalmente del Archivo de Muhammad Daoud de Tetuán, así como una extensa bibliografía de autores marroquíes, mientras que, para el apartado relativo a España, el autor recurre a fuentes españolas, tales como los Archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores, el Archivo General de Palacio y el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, así como a discursos en las Cortes, prensa del periodo analizado y bibliografía de autores españoles, tanto de la época como modernos. Hay además en esta segunda parte un tercer apartado dedicado a analizar las repercusiones de la cuestión marroquí en la vida política española, en el que el autor pasa revista de nuevo a las posiciones del partido conservador y del partido liberal, esta vez en el período comprendido entre 1898 y 1905, es decir, después de la pérdida de las últimas colonias en América y Asia y antes de la Conferencia de Algeciras, ampliando el espectro de la opinión pública española a las posiciones de otros partidos políticos como los republicanos y los socialistas, o de estamentos sociales como el ejército o la Iglesia, y dentro de ésta a la de los franciscanos como representantes de la Iglesia en Marruecos. En la tercera parte de este trabajo, centrada ya más concretamente en la Conferencia de Algeciras, que se celebró en la mencionada ciudad andaluza del 16 de enero al 7 de abril de 1906, el autor, tras pasar revista a la actitud de los distintos partidos políticos y fuerzas sociales ante dicha Conferencia, analiza las sesiones cotidianas de la misma a través de crónicas periodísticas, testimonios personales y documentos oficiales, así como la posición de los países participantes sobre las diversas cuestiones planteadas, muchas de ellas polémicas, y, por tanto, objeto de vivos debates.